Ley de protección de datos.

Esta página web cumple los requisitos de la ley de protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

La información proporcionada en ésta web ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente / visitante de este sitio web y, su médico"

No se cede, presta o vende ninguna información , o e mail de nadie. No se mantiene ningún tipo de fichero sobre los visitantes que acceden a la página web. Cualquier persona que comente o cite ésta pagina web tiene derecho a acceso, rectificación o cancelación de sus datos".

Esta web no solicita ni comparte ningún tipo de información con los usuarios." Esta página web no hace ni apología del uso de las drogas ni de ninguna sustancia con actividad farmacológica". " Esta pagina web no fomenta el uso del dopaje y ni hace apología del consumo de Cannabis o ninguna sustancia farmacológicamente activa..

La misión del sitio web es propagar la lucha contra el dopaje dentro del deporte y prevención de las a dicciones que supone el consumo indiscriminado de sustancias sometidas a fiscalización. No hay ninguna organización detrás, simplemente una bitácora a título personal.


Destinatarios de la información

La información del sitio web.va dirigida a deportistas, entrenadores, personas a las que les gusta el deporte limpio y sin manipulaciones.

De una manera más general, posteriormente hemos ido introduciendo temas más abiertos para toda la población que pueda estar interesada en la prevención de las adicciones a sustancias sean o no fiscalizadas.

No se da información ni apología del uso de drogas.

La información que aquí se proporciona no va destinada a reemplazar, la relación entre un paciente y su propio médico, para lo cual el siguiente lema ha sido interpuesto:

"La información proporcionada en ésta Bitácora ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente / visitante de este sitio web y, su médico".

Fuentes de financiación

El sitio web no tiene ningún tipo d e subvención oficial.

Por lo tanto no tenemos conflicto de intereses ni hay ninguna influencia sobre los artículos editados.

No aceptamos donaciones igualmente.

Tan sólo hay un carrito de compra por si alguien quiere, de forma voluntaria, comprar algún de artículo ampliados. Pero toda la información está expuesta de forma clara y concisa en la web.

Política publicitaria

El sitio web no aloja publicidad alguna.

Honestidad y Transparencia de la Publicidad y la Política Editorial

Aviso sobre la política de publicidad del sitio web

La política de publicidad del sitio web es muy sencilla: no hay tal política de publicidad por lo tanto no tenemos ningún conflicto de intereses.


lunes, 31 de octubre de 2011

Inhibidores de la HCP.



Inhibidores de la HCP.

La HCP es la hematopoietic cell transferasa (o proteasa de la hematopoyesis celular).

Este tipo de compuestos presentan la novedad de que enfocan el problema de aumentar la síntesis de EPO desde un punto de vista completamente diferente. La HCP actúa como un regulador negativo de la cascada de producción de la EPO y si inhibimos está vía, de forma indirecta aumentamos la producción de EPO. El gen que traduce esta HCP ya ha sido clonado y la proteína expresada en Escherichia coli.

Cámaras hiperbáricas








¿Podemos alargar la vida usando cámaras hiperbáricas?
En teoría bloquearían los efectos perjudiciales y dañinos de los radicales libres de oxígeno.

El uso de ésta metodología costosa y sofisticada sólo puede inventarse en países con un alto nivel de vida, con gran preparación médica y con tradición por los deportes de resistencia: (y nosotros suponemos que en Países tan aburridos como los escandinavos, con inviernos de 6 meses que dan mucho de sí, puesto que hay que hacer algo para hibernar: ir al laboratorio y poner en práctica extravagantes hipótesis).

Así pues, fue en Finlandia en la década de los 90 cuando empezaron a hacerse experimentos para ver como afectaba al entrenamiento y a la prestación física el cambiar de forma regular de presión y usando aparataje que les exigiese a los atletas entrenar en hipoxia. Según estos autores, éste tipo de hipoxia favorecería la liberación de EPO y aparecían Mayor índice de reticulocitos (las células más “jóvenes” de la serie roja que son las que nos indicarían que ha habido un incremento en la hematopoiesis. A los atletas se les tenía durmiendo y descansando de 8-14 horas en ambiente hipóxico y luego entrenaban a nivel del mar 8 sin hipoxia) No obstante, como suele ocurrir siempre, otros autores (¿será por celos profesionales?) argumentaban la inexactitud de los datos y aducían defectos de forma en la realización del trabajo.

En la actualidad hay aparataje muy sofisticado que permiten reproducir el entrenamiento a 4757 y 4270 metros de altura. Con éste denominado IHE (intermitent hipoxic exposure) se ha medido un espectacular aumento de la EPO endógena. ¿Es esto dopaje? Que lo decidan los juristas. Nicolás Terrados, uno de los conocidos médicos deportivos hizo éstos estudios con ciclistas (n=8), aunque los resultados en hemoglobina y hematocrito no fueron estadísticamente significativos comparados con el grupo control. Berglund indica en su serie que la EPO aumentó espectacularmente, casi un 300 % sobre los valores normales.

Sabemos que la respuesta adaptativa al entrenamiento en altitud viene codificada mediante la activación transcripcional de diversos genes. El más significado y estudiado es el HIF-alfa (Hipoxia Induced Factor). Se han realizado estudios de cohorte sobre población de Tibet con 45 años de estancia en el Tibet comparado con familias de antepasados con mas de 4000 años. Los resultados son poco concretos, aunque se sugiere por parte de los autores (Ward) que está adaptación a la altitud marcada genéticamente es un hecho diferencial. Igualmente controvertido es el hecho de que el entrenamiento en altitud sea la panacea que todo lo arregla. Existen una serie de factores como el mal de montaña agudo que puede ocurrir por encima de los 3000 metros. Otros conocidos entrenadores propugnan unos niveles más bajos, entre 1200 y 1700 metros. Nosotros, con nuestro escepticismo crónico, servimos la información al lector, declinando pronunciarnos y dejando al inteligente lector, que saque sus propias conclusiones.

SUSTITUTOS DE PLAQUETAS

 En caso de citar éste libro se ruega citar la fuente y se les recuerdan las leyes que protegen los Derechos de la Propiedad Intelectual, prohibiéndose la reproducción parcial o total del contenido de dicho libro sin el permiso escrito del autor( res)  ISBN  84-96229-44-9
ISBN 84-605-6727-3 y  ISBN  84-95095-58-0

¿HAY ALGO NUEVO EN DOPAJE? 
                                           Guía  Farmacológica de los productos   dopantes.



SUSTITUTOS DE PLAQUETAS

Tenemos:

1) Plaquetas congeladas-descongeladas y fijadas.

2) Plaquetas liofilizadas

3) Membrana plaquetaria infundible, compuesta de micropartículas plaquetarias procesadas con un bajo contenido en antígenos HLA.

4) Microesferas de albúmina.

5) Liposomas con receptores plaquetarios

6) Eritrocitos recubiertos de fibrinógeno o péptidos derivados de fibrinógeno.

7) Microesferas unidas a fibrinógeno.



En todos éstos productos se requiere probar la ausencia de efectos trombogénicos o reacciones inmunológicas adversas.

En la actualidad disponemos de:

a) Cyplex ( membrana de plaquetas infundibles)

b) Neo Rx (plaquetas congeladas en Dimetil sulfóxido, producidas por el ejército de los EEUU de Norteamérica. ( Thrombosol ®)

c) Synthocyte ® (microesferas de albúmina unidas a fibrinógeno).

d) Quadrocytes ® (plaquetas liofilizadas).

e) Thromboerythrocytes ® (liposomas más glicoproteína Ib/IX insertada).

f) Thrombospheres ® (microesferas de albúmina más fibrinógeno).

Darbopoietina




Darbepoietin. (NESP)

La denominación más correcta sería Proteína estimulante de la eritropoyesis. A reseñar que la gran cantidad de ácido siálico hace que tenga una vida media superior (de hasta 54 horas por vía subcutánea frente a las 8 horas de la EPO alfa). El nombre comercial es Aranesp® y las indicaciones aceptadas son el tratamiento de la anemia renal crónica. La Darbepoietina en definitiva es una molécula hiperglicosilada y tiene la peculiar cualidad de que tiene cinco cadenas de carbohidratos unidas por un enlace amida, mientras que las EPOs anteriormente estudiadas solamente tienen tres, esto incide en una significativa farmacocinética que permite una frecuencia de administración más cómoda se puede administrar 2-3 veces a la semana) y un volumen de distribución de superior (52 L/kg. frente a 41 l/kg.).Los valores de vida media descritos son de 25.3 horas, frente a los 8,3 horas de la rHuEPO. Por lo tanto la ventana de detección terapéutica para la darbopoietina es tres veces superior. Esta es la sustancia para la que dio positivo el esquiador de fondo de nacionalidad española, que competía por la Federación....Murciana de Esquí Nórdico.

El efecto adverso más común es la hipertensión que puede producir, junto con mialgias y dolor de cabeza.

Se ha descrito capacidad inmunogénica de ésta sustancia. La Darbeopietina ya hemos citado que tiene 5 modificaciones estructurales que le van a dar un perfil más inmunogéno que las EPO alfa, beta y omega. Esta inmunogenicidad puede ser peligrosa y se ha descrito aplasia eritrocítica y la aparición de autoanticuerpos.

Aviso para navegantes: con la técnica de Lasne (que obviamente no reproducimos, puesto que este artículo no quiere fomentar el dopaje), es posible determinar la darbopoetina alfa en ORINA, y ni siquiera hace falta llamar a los “vampiros” o test de extracción sanguínea intempestiva de sangre.

RHuEPO omega


Originariamente aislada del riñón del hámster. Es una sialoproteína, con algo menos de azúcares, algo menos ácida y que se comercializa con los nombres Hemax® y Epomax ® en viales de 2000, 4000 y 8000 unidades. La dosis habitual es de 30 Unidades /kilogramos tres veces a la semana (generalmente después de cada sesión de riñón artificial). La dosis de mantenimiento suele ser de 50 UI/kg./semana.

EPO.


 En caso de citar éste libro se ruega citar la fuente y se les recuerdan las leyes que protegen los Derechos de la Propiedad Intelectual, prohibiéndose la reproducción parcial o total del contenido de dicho libro sin el permiso escrito del autor( res)  ISBN  84-96229-44-9
ISBN 84-605-6727-3 y  ISBN  84-95095-58-0

¿HAY ALGO NUEVO EN DOPAJE? 
                                           Guía  Farmacológica de los productos   dopantes.


Eritropoietina (EPO)



La EPO es una glicoproteína de 165 aminoácidos originada preferentemente en las células yuxtaglomerulares del riñón, aunque hasta un 10% se acepta que puede ser de origen hepático.

De sobra sabido es que actúa sobre la “stem germ” o célula madre, favoreciendo la eritropoyesis. Estimula la proliferación y la diferenciación de las células rojas de la sangre. Sabemos que se une a un receptor específico ya anteriormente citado (de 484 aminoácidos) y que es una sustancia con unas características muy útiles en Clínica.

Existen tres tipos de EPO.

EPO alfa.

Obtenida por ingeniería recombinate genética. La EPO alfa fue la primera en ser introducida en 1985. Se aisló del ovario de hámster. La rHuEPO se puede usar subcutáneamente o por vía intravenosa en el tratamiento de diferentes tipos de anemias. La asociada al SIDA, la anemia crónica por insuficiencia renal, la anemia de los niños prematuros, etc...

Cuando se utilizaba en enfermos hemodializados se observó como aumentaba la energía y la vitalidad de éstos enfermos, cuando se les midió el esfuerzo a través de las pruebas de esfuerzo ergogénicas se vio que había un aumento generalizado del trabajo maximal, aumentando la nada despreciable cantidad de un 15 a un 26%. Igualmente indujo cambios muy aceptables en el umbral aeróbico. En general de la atenta lectura de los diversos parámetros estudiados se observó que la capacidad de llegada de oxígeno al músculo activo había aumentado.

Todos estos días de vino y rosas quedaron luego abruptamente interrumpidos cuando se comprobó que LA EPO TAMBIEN TENIA EFECTOS ADVERSOS CLARAMENTE ESTABLECIDOS. Verbigracia el aumento de la Reología, con aumento de las posibilidades de trombosis, Mayor riesgo de hipertensión, e incluso anemia por generar unos anticuerpos (o sea, que se comportaba como un hapteno y generaba inmunogenicidad).

La Epo fue formalmente prohibida por el Comité Internacional Olímpico en 1990, pese a que no existía un método analítico claramente fiable establecido para determinar éstos compuestos. Como ya indicamos en el preámbulo, la EPO tiene una baja ventana terapéutica de detección. Que oscila entre 42 horas (en atletas no iniciados) Y DE UNAS 30 HORAS EN ATLETAS QUE LA ESTÁN USANDO UN CIERTO TIEMPO. El Clearance de eliminación oscila entre 6,5 ml/hora/kg. En individuos no entrenado y 17,5 ml/hora/kg. en los atletas que la están tomando con asiduidad.

Hay que reseñar algo ciertamente “filosófico” con la EPO. Filosófico y paradójico pues un uso crónico va a tener efectos opuestos a los fisiológicos del entrenamiento. Va a haber un cambio en número de glóbulos rojos, pero no va a haber un incremento en el volumen total de sangre (Spivak, 2001) y probablemente va a ser de poco o ningún beneficio al atleta que ya está entrenado. Muy diferente es su uso en Clínica, donde se han descrito casos de subidas de hematocrito de 26 % a un aceptable 33 % en pocas semanas de tratamiento.

Una forma relativamente rápida y sencilla de detectar EPO es en la orina. Utilizando electro iso foresis y detectándola de forma directa. De forma indirecta se han descrito una serie de algorritmos como el índice de reticulocitos, alteraciones en los receptores solubles para la transferrina y macrocitos.

Otro error común en el atleta es esperar un rendimiento milagroso de una inyección de EPO aislada. Para que tenga una efectividad contrastada en clínica Eagleton habla de un uso durante 4 a 8 semanas e indica que existe sólo un 60% de pacientes que responden bien al tratamiento.

Algunos autores como Arlet y Gaudart calculan el ratio de FR/STFR siendo el denominador los receptores solubles de transferrina y el denominador la Ferritina.

Autores como Bresolle indican que la absorción por la vía subcutánea es irregular y -lo más importante- que su absorción NO es lineal, siendo estas circunstancias añadidas factores que complican aún más la irregular eliminación de la misma.

Metrología. Concepto. Variabilidad de la medida.



 En caso de citar éste libro se ruega citar la fuente y se les recuerdan las leyes que protegen los Derechos de la Propiedad Intelectual, prohibiéndose la reproducción parcial o total del contenido de dicho libro sin el permiso escrito del autor( res)  ISBN  84-96229-44-9
ISBN 84-605-6727-3 y  ISBN  84-95095-58-0

¿HAY ALGO NUEVO EN DOPAJE? 
                                           Guía  Farmacológica de los productos   dopantes.


Metrología. Concepto. Variabilidad de la medida. Error sistemático. Calibración Límites de detección. Repetibilidad y reproducibilidad. Interlaboratorios.



Por el Dr. Juan Carlos Gil Sánchez.





La prevención del doping en la práctica de los deportes requiere una continua investigación, educación de los atletas y de los entrenadores, del equipo especializado en la recogida de muestras, del laboratorio encargado de los procedimientos analíticos de la gestión de los resultados. En general y de una forma estándar, todos los laboratorios dedicados al control del doping deben seguir los métodos analíticos recomendados por Olympic Movement Anti-Doping Code (IOC) y las instalaciones deben acreditar el seguimiento de la norma de calidad ISO 17025. Las muestras a analizar son orina, sangre, en ocasiones muestras de pelo y últimamente se han propuesto muestras de saliva.



Las sustancias detectadas con más frecuencia son los esteroides anabolizantes, seguidos de los estimulantes y de los diuréticos. (Positive test findings included detection of b-HCG, methyltesterone, dehydroepiandrosterone (DHEA) and pindolol in 1997-98. Other panel activities included investigation of 3-specimen collection and/or ownership cases, follow-up of 2 testosterone/epitestosterone)



Detección y Prevención del fraude



Es evidente la responsabilidad del laboratorio ante los falsos positivos o falsos negativos, puesto que este tipo de errores representan consecuencias muy graves a los atletas. Por tanto, las determinaciones del laboratorio deben gozar de la confianza necesaria que garantice la Mayor exactitud posible de los resultados. Variación Criterio de Horwitz De acuerdo con W. (ref. 7) uno de los objetivos



Uno de los primeros objetivos es determinar el grado de variación de un método analítico para que los resultados obtenidos con este método por diferentes laboratorios puedan ser considerados como comparables. Horwitz, en diferentes ensayos interlaboratorio independientes, se encontró que la siguiente expresión permite estimar el coeficiente de variación en función del resultado de referencia:



Donde CV% es el coeficiente de variación expresado en porcentaje del resultado analizado y C es el valor nominal de la concentración del analito expresado como potencia de diez, es decir, 1 ppm = 10-6.

Aplicando la expresión anterior, se deduce (no es objeto de este texto profundizar en esta deducción) que la desviación estándar interlaboratorios para un determinado resultado se puede calcular mediante la siguiente expresión:





Una vez estimada la variación del resultado de un método analítico, el siguiente paso es evaluar la calidad de los resultados de un determinado laboratorio. Para ello se aplica el estadístico z, que representa el cociente de la diferencia entre el valor ofrecido por el laboratorio para una muestra de referencia determinada (Xi) con el valor de referencia asignado a esa misma muestra (Xref) con la desviación estándar del resultado (sL), establecida bien de manera arbitraria o como se ha dicho anteriormente, mediante un estudio interlaboratorios:

viernes, 21 de octubre de 2011

Buserelina





BUSERELINA.
Es un péptido de nueve aminoácidos con propiedades de análogo de la gonadorrelina: GnRH, LHRH. Va a producir una liberación de Gonadotrofinas y finalmente esto se concretará en una liberación de testosterona. Lógicamente va a estar inhibida la secreción de otras hormonas hipofisarias (GH, prolactina y ACTH), pro el contrario, no se van a ver afectadas las hormonas suprarrenales. Solamente van a existir dos indicaciones terapéuticas
a) El cáncer de próstata andrógeno-dependiente
b) La Infertilidad femenina. En los ciclos previos al tratamiento con las folicotrofinas y precedentes al “golpe final” de 5000-10.000 UI de hGC. La dosis en éste caso es de 300 mcg cada 12 horas, lo que equivale a 0,3 ml y el tratamiento se debe de iniciar en 1º o segundo día del ciclo y se continúa durante la estimulación con gonadotropina menopaúsica humana hasta el día en que se administren hGC para provocar la ovulación. La estimulación con Gonadotropina menopáusica se iniciará cuando la desensibilización hipofisaria sea satisfactoria.

jueves, 20 de octubre de 2011

Implementación de técnicas de control del dopaje.




NOTA; no potenciamos ni alentamos al consumo de ésas sustancias y, por supuesto, ponemos en conocimiento de las autoridades que para éstas "recetas" tenemos sus contrapartidas para anular estos supuestos "trucos", y detectar la sustancia. Así que a nadie se le ocurra poner estos "trucos" en marcha, que se verá en seras dificultades....aviso para navegantes.
La estructura de las Anfetaminas recuerda vagamente a la adrenalina (Epinefrina en bibliografía anglosajona). Son sustancias potentes estimuladoras del SNC y preparan al organismo para “la lucha y la huida” (“fight and flight” en países angloparlantes). Son potentes sustancias que pueden ser tomadas por vía oral, fumadas, inyectadas o inhaladas. Si las comparamos con la Cocaína, son de vida media mucho más larga (hasta 3 días para eliminar una dosis) Los niveles plasmáticos se pueden estabilizar con el uso si las tomamos cada 4-6 horas.
Artículo completo.


Drogas de "diseño".


 En caso de citar éste libro se ruega citar la fuente y se les recuerdan las leyes que protegen los Derechos de la Propiedad Intelectual, prohibiéndose la reproducción parcial o total del contenido de dicho libro sin el permiso escrito del autor( res)  ISBN  84-96229-44-9
ISBN 84-605-6727-3 y  ISBN  84-95095-58-0

¿HAY ALGO NUEVO EN DOPAJE? 
                                           Guía  Farmacológica de los productos   dopantes.




Drogas de “diseño”.
Dentro de éste arcaico concepto se incluye sustancias capaces de producir dependencia que suelen ser modificaciones del esqueleto estructural de las anfetaminas y otras estructuras difíciles de encasillar. El término “designer drugs” viene a indicar que se han introducido radicales y modificaciones estructurales con el fin de potenciar o disminuir características farmacológicas. Es un término engañoso, pues da la sensación de “modernidad”, cuando en realidad muchas de ellas llevan patentadas muchos años. Según el Inspector Farmacéutico Pedro Ventayol Aguiló, se les producen unas alteraciones estructurales para que su uso no esté tipificado penalmente. Existe una sentencia de 1993 de la Audiencia Nacional en la que consideraba que su consumo no perjudicaba gravemente la salud, afortunadamente una sentencia posterior del Tribunal Supremo de Junio de 1994 revoca este concepto y deja clara la nocividad de estos productos parea la salud humana.

Una clasificación podría ser:

1) Derivados de la Anfetaminas Las de uso más frecuente, aquí tendríamos el Sulfato de Metanfetamina (“speed”), Metanfetamina (“ice”), MDMA (“éxtasis”), MDA (metilén dioxianfetamina, Amfedoxamina, “droga del amor”), MMDA , MDEA (metilene dioxi anfetamina),DOM (“serenity”, STP, “stop the police”, “stop the pigs”, “peace”, “paz”), DOB (“PBR”),DOI ,MDE (“eva”, a su uso se ha asociado hipertermia , Teeehan, 1993) 11,MBDB.

2) Arilciclohexilaminas, Fenciclidina (PCP, “angel dust”, “rocket fuel”) un antagonista (junto con el Mk-801) de los receptores NMDA (aminoácidos excitadores) insisto en que no es un error tipográfico el clasificarlo como antagonista NMDA, la Ketamina (que se usó como anestésico, con el nombre de Ketalar, pero que tiene poco uso como anestésico por sus frecuentes reacciones psicóticas.

3) Grupo “cajón de sastre”.Derivados de la Metaqualona. Quaalude, descubierto en 1951 en la India, posteriormente se vieron sus efectos estimuladores sobre el SNC .Isoniazida, originalmente empleada en infecciones por Mycobacterium tuberculosis.

4) Metil aminorex y Catinona (un alcaloide de la planta Cata edulis, u hoja de khat, una planta que se cultiva en la península Arábiga).

A éste amplio grupo de sustancias que tienen acciones euforizantes y a las que se les ha llamado drogas psicotrópicas, psicotógenas, psicodélicas, psicodislépticas, enteógenas (etimológicamente: que producen un Dios dentro de uno), piscosométicos, psicotogénicas, místicomiméticos, psicomiméticas, alucinatorias, (hay mucha discusión semántica en la que no voy a entrar), y las clasificamos a todas con el término genérico de Psicoestimulantes alucinatorios y las estudiaremos en otro lugar.

Las anfetaminas deprimen las neuronas de la formación reticular, disminuyendo el umbral de la actividad cortical. Son estimulantes del SNC, producen lógicamente aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria. También son anorexígenas.
Pervitin.
Es Metanfetamina, se presenta como polvo blanco hidrosoluble también llamado “pan de alajú”, se fabrica sobre todo en la República Checa, Austria y Holanda.
Ice o “crystal”
Es el Cloruro de d-metanfetamina. Se patentó en el Japón en 1919. Se fabrica sobre todo en los países del Sureste asiático. Es muy adictiva. Es más potente que el crack. Su consumo es inhalando los humos de la combustión. Produce gran energía y euforia que dura de 8 a 24 horas. Puede causar adición desde el primer día y puede ser mortal. El efecto más evidente es la perdida de peso (característica de todo el grupo anfetamínico es el efecto anorexígeno), puede producir fenómenos paranoides y alucinaciones. Como efectos secundarios hay descrito aumento de la frecuencia cardiaca (al igual que todo el grupo de las Anfetaminas), bajada de la temperatura corporal. Es la sustancia llamada a sustituir al crack. Hay un gran aumento en EEUU. Inminente “desembarco” en España.
Speed
Es el Sulfato de Anfetamina. Color blanco, inodoro, amargo, levemente anestésico. Se esnifa vía por vía nasal. Sus efectos son muy rápidos (de hay su nombre). Tiene un bajo precio (5000 Ptas. el gramo), por lo que es bastante popular su consumo.
MDMA.
También denominado, “éxtasis”, XTC (cuya fonética al deletrearse suena igual), pasti, pirula, madalena, bizcocho, cristales blancos.
Tiene una patente desde el año 1914 del laboratorio Merckx, como anorexígeno. Fue postergada hasta 1953, el ejército americano experimento con ellas y con otras drogas, suministrándoselas a soldados y a civiles, a veces de forma totalmente ilegal, (proyecto MKULTRA y otros) Esto o es nada nuevo, puesto que hemos visto como se han usado por parte de las autoridades militares en la II Guerra Mundial.
Resintetizada por los famosos Shulgin (1962). Durante la década de los sesenta se usaron en Psicoterapia, como ayuda a la orientación analítica y para favorecer el desbloqueo emocional y la comunicación personal. En 1985 la DEA la incluyó en la Lista I de Restricted Substances.
Se han comunicado muchas reacciones adversas, tales como graves trastornos de despersonalización psicótica (Wodarz,1993), produce graves anomalías histológicas, con disminución de más de un 50 % de disminución de los niveles de 5HT en corteza cerebral e hipocampo (Green & Colado, 1994), Los efectos neurotóxicos los demostró Harvey (1993) actuando a nivel de las proyecciones serotoninérgicas del cerebro, utilizando técnicas inmunohistoquímicas parece ser que actúa a nivel de los receptores 5 HT1B. Produce una disminución de los niveles de Serotonina a nivel del núcleo estriado (Johnson, 1993), esta inhibición puede inhibirse mediante la administración previa de Ritanserina.

Se ha descrito anemia aplásica (Marsh, 1994), hepatitis (Oranje, 1994), y fallo hepático generalizado (De Maan, 1993), infarto cerebral (Connollly, 1993) En la intoxicación aguda se ha utilizado, además de las medidas terapéuticas habituales en intoxicación de anfetaminas, la utilización de Dantroleno, con buenos resultados (Stone, 1993).
Su consumo se generalizará con el movimiento “acid house” y “rave” (en Inglaterra). En España aparece en 1986 en Ibiza.

Crea dependencia emocional o psíquica, puede producir síndrome de abstinencia, fatiga, depresión, trastornos del sueño. Hay cuatro muertos documentados y la sospecha en muchos más. Influye mucho en los accidentes de tráfico, porque da una falsa sensación de control.
Motivos, va con la moda, desde iniciales, una seta, un ancla, el sol, un trébol, la hoz y el martillo, las siglas C+, las siglas CCCP, la palabra SMILE, conejillos del Play Boy, fido-dido (MBDB). En el mercado clandestino se las denomina, soviéticas, adanes, tanques, tréboles, ovaladas, blancas, palomas, elefantes, tortugas.

Los comprimidos llevan entre 75 y 200 mg. Es muy habitual la mezcla con Cafeína (ovnis=grandes dosis de 300 mg o más), Paracetamol, Benzodiazepinas, jabón, detergentes o anfetaminas. La Mayoría de las veces las veces el “usuario” no sabe realmente lo que está tomando.

MDE (“Eva”)

Es la 3,4 metileno dioxi anfetamina, es ligeramente menos tóxico (Gouzoulis, 1993)12, con similares efectos psicotrópicos al MDMA, con efectos sobre la frecuencia cardiaca, descarga de ACTH, presión sanguínea similares a los anteriores, salvo que no parece producir descarga de GH.
PMA. (P-metoxi anfetamina)
Se la conoce como “death”, “droga de la muerte”, “death drug”
Es bastante potente y puede producir parálisis cardiorespiratoria.
LSD 25
También denominado “tripi”, “trip”, “El jefe”, “ajo”, El gran D, el cubo, Estrella Roja, volcanes, guindopes, microdots, ácido azul, serpiente de fuego, el bicho, el gavilán, alimento del alma.

Es un producto de síntesis artificial, corresponde a las iniciales de Lysergsäure Diëthylamid. O dietilamida del ácido lisérgico, proviene del esclerocio de un hongo que parasita al centeno (Secale cereale), el cornezuelo del centeno (Claviceps purpúrea).
Las dosis oscilan entre 100 y 200 microgramos. Cuando Hoffman, el químico de los laboratorios Sandoz en Basilea las probó por vez primera fue cauto y tomó 0,25 mg lo que en condiciones normales es una cantidad bajísima de cualquier otra droga pero estuvo 14 horas “viajando”, fue el primer psiconáuta con LSD-25 (en Abril de 1943). Hoffman también aisló la Psilocibina y la Psilocibina del hongo mejicano Psylocibe mexicana, con la ayuda de R.Gordon Masson, el adinerado banquero metido a botánico y que pasaba largas temporadas en Méjico con su mujer estudiando a los indios y sus costumbres religioso-místicas, fue él quien le suministró la planta a Hoffman.

Con un gramo de LSD podrían preparar 10.000 dosis. Su precio es de 800-1000 Ptas. el punto (micro dot). Debe de ser consumida rápidamente, de lo contrario disminuye su actividad. Todos los psicomiéticos presentan en cálculos con orbitales moleculares un orbital HOMO adecuado, pueden actuar como dadores de electrones en complejos de transferencia de carga. Todos éstos compuestos tienen una semejanza estructural con la Serotonina, adoptando una conformación de indolalquilamina, por lo que se supone compiten con los receptores cerebrales para la Serotonina (abundante en los núcleos del rafe).

En el Este de Europa, las mafias aprovechan el tejido químico-farmacéutico existente y en la nula presencia de control gubernamental. El Alvilag o mafia húngara, el ASALA (Armenia Secret Army for the Liberation of Armenia), la Hermandad Blanca de Rusia. Se han financiado con dinero de la droga.

Su síntesis química es relativamente sencilla, que no requieren de unas instalaciones muy sofisticadas, ni de costes excesivos. Frecuentemente se instalan éstos laboratorios en roulottes o container. Los principales países productores son Holanda (en septiembre de 1994 se descubrió un laboratorio que producía 12 millones de comprimidos al día). Polonia (con casi 200 laboratorios), República Checa y, en menor medida República Rusa, Ucrania y Alemania.

Las vías de entrada habituales de las drogas de diseños son La Junquera o a través del turismo en las Islas Baleares, la atracción que la isla blanca de Eivissa tiene la hicieron aparecer a mediados de la década de los 80, de ahí se trasladó a Mallorca, pasó a Valencia, Denia, y especialmente en la zona de macrodiscotecas alrededor de El Saler y El Perelló (la “ruta destroyer”), por donde terminó de generalizarse al resto de la península. En general la introducen extranjeros de elevado poder de adquisición económico, aunque progresivamente se han ido implicando nacionales, hasta aparecer laboratorios en Alicante y Murcia. Innecesario decir que su consumo está ligado a las zonas de turismo, de aumento de bares de verano, discotecas y avalado por la extraordinaria bondad de nuestro clima.

En la actualidad Cataluña ha desplazado a Valencia en el consumo de éstas sustancias. En 1995 hubo un incremento de las aprehensiones de LSD del 114 %, de éxtasis un 140 % y de speed un 10 % más que el año anterior, aunque preciso es remarcar que esos datos son de las Comunidades de Valencia y Cataluña, en Murcia, las aprehensiones de LSD son testimoniales, aunque las Anfetaminas van aumentando progresivamente. Los métodos de fabricación de Anfetaminas más utilizados son los métodos “Leuckart” y la síntesis de Allens, se consideran precursores los siguientes reactivos: fenil acetona, éter, sosa cáustica, éter, ácido fórmico, acetato de sodio, ácido sulfúrico y ácido clorhídrico, entre otros.

Temblad, temblad, malditos...Los beta bloqueantes en tiradores de foso olimpico




Los beta boqueantes son un grupo de medicamentos que se consideran dopaje porque producen una disminución de la frecuencia cardíaca y, o que es más importante: una disminución del temblor esencial.
Evidentemente su uso está prohibidos en deportes en los que es necesario mantener la puntería y la concentración, como los tiradores de arco, foso olímppicos en sus diferentes modaidades y además están contraindicados en personas con asma o diabetes por sus efectos secundarios.
Someramente indicamos que:
1.6 Bloqueantes beta adrenérgicos: Este grupo farmacológico que enlentece el ritmo cardíaco y el temblor es utilizado en deportes de precisión como tiro con arco, foso olímpico, etc. los compuestos prohibidos son:
Acebutolol: Muy usado en clínica, pierde rápidamente su supuesta cardioselectividad a dosis superiores a 100 mg. Tienen una alta actividad ISA, ya explicada.
Alprenolol:
Atenolol: muy conocido en clínica (Tenormín, Blokium, Tenoretic). Ojo al broncospamo y a las arritmias que puede producir.
Betaxolol
Bisoprolol: Eleva en su estructura un anillo bencénico, estructura aromática que hace que su biodisponibilidad aumente hasta el 90 %. Es, como todos los miembros del grupo, un poderoso antiarrítmico tipo 2, pero ojo a los deportistas que tengan bloqueos A-V no diagnosticados. Existen muchos nombres comerciales: Encomcor, Euradal, Godal.
Bunolol
Carteolol
Carvedilol. Es un magnífico medicamento en manos expertas (uso reservado al cardiólogo o médico especializado). Nombre comercial Coroprés. En deportes de fuerza está contraindicado, porque puede potenciar la debilidad muscular miastenia-like.
Esmolol. Beta bloqueante de vida media muy corta, lo cual le hace ser útil en UCI o cuando no se quiere impregnar con BB de farmacociética larga. Nombre comercial Brevibloc (r), sólo en presentaciones parenterales.
Labetalol: Bloqueante alfa y beta (Conocido como Trandate, muy usado en clínica como anti HTA de urgencias).
Levobunolol
Metipranolol
Metoprolol. Nombre comercial Beloken o Lopresor. Se ha demostrado que hay una interacción con algunas bebidas energéticas con alto contenido en Teofilina, pudiendo producirse un aumento de la actividad de la Xantina por inhibición enzimática de su metabolismo.
Nadolol
Oxprenolol: ejemplo típico de BB con actividad ISA elevada.
Pindolol
Propranolol
Sotalol Se utilizan para disminuir la presión intraocular en el glaucoma. Pueden dar positivo el control antidopaje.
Timolol

Observamos que en ésta lista no figura el Celiprolol que tiene la característica especial de ser agonista beta dos y antagonista beta dos.
Tradicionalmente a los Betabloqueantes (BB) se les clasifica en cardioselectivos y no cardioselectivos, aunque a partir de dosis elevadas esta clasificación taxonómica es irreal ya que se impregnan por igual ambos tipo de receptores. La acción específica sobre el corazón sería a través de los receptores beta 1, mientras que los beta dos estarían en los bronquios y en el tejido pancreático generador de insulina. La cardioselectividad a nuestro juicio es un camelo que nos “venden” las multinacionales farmacéuticas que pocas ocasiones tienen realmente fundamente (salvo para casos muy concretos como el Carvedilol: un magnífico fármaco, pero para ser utilizado por el cardiólogo, no por el médico general).
Otra clasificación clásica es según tengan
a) Actividad QLA (Quinidin Like activity) o sea, actividad estabilizadora de la membrana en las que se basa su efecto antiarrítmico.
b) Actividad ISA (Intrinsic Simpathomimetic Activity). También se la denomina actividad agonista parcial y se refiere a la propiedad de ejercer una cierta acción estimulante adrenérgica sobre el propio receptor que bloquean. Esta actividad proporciona un tono simpático en reposo y la acción farmacológica beta bloqueante adrenérgica se dispara solamente en momentos de estrés. Se ha puesto de manifiesto que los BB con actividad ISA serían más seguros y presentarían menos riesgo de precipitar la insuficiencia cardiaca congestiva por excesiva depresión miocárdica y que producirían menor sensación de frío en las extremidades. No hay pruebas fehacientes de estudios metaanálisis que nos aseguren que éstas apreciaciones tengan una base racional lo suficientemente sólida para decantarnos sobre uno u otro tipo de BB.

Como ya hemos comentado el uso de los beta bloqueantes adrenérgicos (BB) no tiene ninguna mejora del rendimiento deportivo salvo en los deportes de precisión como los anteriormente citados (tiro con arco, foso olímpico). Al contrario, posiblemente están contraindicados por su cronotropismo negativo, batmotropismo negativo e incluso son francamente peligrosos en personas con asma o hiperreactividad bronquial, pudiendo producir broncoespasmo.

lunes, 17 de octubre de 2011

Los suplementos nutricionales. ¿En el borde del precipicio?






Los suplementos vitamínicos.
Los atletas que tomaban extracto de Ma Huang se vieron desagradablemente sorprendidos cuando dieron positivo por el alto contenido de Efedrina. Esto ha motivado que ahora los centro serios estén de forma sistemática muchos de éstos compuesto, por ejemplo los que contienen Ginseng o están indicados para “resfriados“
(Goel DP, Geiger JD, Shan JJ, Kriellaars D, Pierce GN. Doping-control urinalysis of a ginseng extract, Cold-FX, in athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2004 Aug; 14(4):473-80)

            Un estudio alemán, muy reciente, antes de la publicación de éste libro (Geyer H, Parr MK, Mareck U, Reinhart U, Schrader Y, Schanzer W. Analysis of non-hormonal nutritional supplements for anabolic-androgenic steroids - results of an international study. Int J Sports Med. 2004 Feb; 25(2):124-9) Estudió cerca de 634 de éstos “suplementos  nutricionales” de 13 países diferentes y se encontró la sorprendente cifra de un 14,8 % de positivos para esteroides “que no estaban indicados en la etiqueta”. De modo especial las por hormonas de la nandrolona con valores desde 0,01 microgramo hasta 190 microgramos.

En uno de los múltiples “remedios chinos”, que tanto dieron que hablar cuando las atletas femeninas entrenadas por un “peculiar” entrenador que les daba “sangre de tortuga”, entre otras sustancias de la “medicina tradicional China” sorprendieron al mundo cuando hace unos años dichas atletas chinas destrozaron los records del mundo de 1500, 5000 y 10.000 metros lisos. Posteriormente se han encontrado n-nitroso fenfluramina, como demuestra Wu, Wang, Zhang  y  recientemente Wu M, Wang J, Wang S, Lu J, Zhang Y, Liu X, Zhang H. Identifying N-nitrosofenfluramine in a nutrition supplement. J Chromatogr Sci. 2005 Jan; 43(1):7-10.

Y esto sólo es parte de un gigantesco iceberg donde se encuentran muchos productos preparados nutricionales que luego se demuestra que tienen en su composición sustancias dopantes.  

 Recientemente está el “caso Guardiola”, por consumo de Nandrolona presuntamente a través de un “preparado multivitamínico”. Los dos principales metabolitos para estudiar los dopajes con Nandrolona son sus conocidos metabolitos la 19-Nor-androsterona (19-NA) y la 19-Noretiocolanolona (19-NE), que sabemos que pueden ser  producidos endógenamente en algunos individuos. De forma legal se pone un “tope” de 2 ng/ml como límite en orina

No tenemos nada contra el citado jugador, pero para los que alberguen algún tipo de duda, les diremos que hubo otro caso sobre un jugador de la liga profesional francesa y de 395 análisis de orina efectuados, los valores medios fueron de 0,097 ng/ml para 19-NA y de 0,033 ng/ml para 19-NE. Por supuesto, dicho jugador fue exonerado… (Le B, Bryand F, Gaudin I, Monteau F, Poulain F, Andre F “Endogenous nandrone metabolitos in human urine. Two-year monitoring of male professional soccer placer” Sports Med. 2002; 32 (2):125-42.)

 Otro métodos definitivo es la medición de los valores de nandrolona en pelo, usando cromatografía de gases y llegando a detectar Nandrolona en 3 culturistas en concentraciones de hasta 1  pg/ml. (Kintz P, Cirimele V, Dumestre V y Ludes “Doping control for nandrolone using hais análisis” J. Chromatogr. B Biomed Sci Appl. 2000 Jul;21;744(2):345-50.)

Muchas veces ésos “suplementos” llevan sustancias que actúan como pro-hormonas como el 7-ceto derivado de la DHEA (dihidroepiandrosterona) ó 1-androstenediol, que se oxidaría a 1-androstenediona. Esto haría que, según Delbeke, un belga reconocido como una autoridad en éste campo, haría que se diese positivo incluso 120 horas después de haber tomado esos compuestos (Debelke FT, Van Eenoo P, Van Thuyne W, Desmet N “Prohormones and sport” J. Steroid Biochem. Mol. Biol. 2002 Dec; 83(1-5):245-6)

domingo, 16 de octubre de 2011

Hemoglobinas modificadas de Tercera Generación.

Hemoglobinas modificadas de Tercera Generación.


Que consisten fundamentalmente en la utilización de determinadas formas farmacéuticas galénicas de microencapsulación se usan los liposomas (fosfolípidos no inmunogénicos y grasas neutras. Son vesículas esféricas cerradas con un medio intenso acuoso y una capa externa lipídica. A las pocas horas, el 50 % de los liposomas se aclaran de la circulación por el sistema retículo-endotelial del hígado y bazo. La activación del complemento permanece como un problema en el uso de éste tipo de sustancias. El producto Neo Red Cells de Terumo, que incluye liposomas con Hb humana, DPFG y catalasa. (En estudio clínico en éstos momentos).
Esta carrera tecnológica ya se inició en 1957. Frecuentemente se les añade análogos del ácido siálico a la superficie de la membrana para incrementar el tiempo de circulación. Los diámetros de las nanopartículas empleadas fueron de 1 a 5 micras, pero posteriormente se ha ido reduciendo el diámetro de éstos compuestos. Hasta el punto de llegarse a un tamaño de 0,2 micras de diámetro.
Estos liposomas son fagocitados por el Sistema Retículo Endotelial y esto conlleva que la resistencia a las infecciones está disminuida y además se potencia las reacciones anafilácticas y el sistema de los leucotrienos que causa inflamación.
Para obviar éste problemas se disminuye aún más el tamaño de molécula y la nanotecnología llegó a productos de 0,15 micras de diámetro. La membrana de éstas nanocápsulas está hecha casi exclusivamente de polímeros biodegradables, además los polímeros son más fuertes y más porosos que los lípidos,
Concretando a aspectos prácticos, la Mayoría de ésos productos no van a estar disponibles antes de los próximos dos años y genéricamente se les denomina “Transportadores de oxígeno basados en la modificación de las hemoglobinas” (hbocs de sus siglas en inglés). Los ensayos clínicos que se han hecho administrando éstos productos a atletas y viendo su resistencia al ejercicio aeróbico han demostrado que son útiles y que los resultados eran equiparables a la transfusión sanguínea autóloga. Estos estudios mostraron una equivalencia fisiológica en la que 1 mg del polímero de hemoglobina era similar a 3 mg de hemoglobina humana procedente de autotransfusión autóloga.
Si estudiamos atentamente la curva de disociación de la hemoglobina vemos que por muy sofisticados que sean los llamados “HBOC” acrónimos del inglés para denominar a éste grupo de sustancias transportadoras de oxígeno basadas en modificaciones de la hemoglobina, nunca podrán considerarse equipotentes a la sangre fresca de una transfusión autóloga u heteróloga, salvo que empleemos PFC o perfluorocarbonos en emulsión de más del 60 %. Estos últimos compuestos ya estudiados en el grupo uno siguen la Ley de Fick de difusión simple, y – por lo tanto - podrán llegar a transportar oxígeno en proporciones superiores a los otros compuestos artificiales.
Las formas de detectar están sustancias son –por lógica- cuidadosamente obviadas en el presente trabajo, por razones obvias, pero no seremos demasiado oscurantistas si decimos que para el analista experto, la diferenciación entre la hemoglobina modificada de la procedente de la lisis de los glóbulos rojos es relativamente sencilla.

Dopaje por transportadores de oxígeno:modificadores de la Hemoglobina.

TRANSPORTADORES DE OXIGENO POR MODIFICACION DE LA HEMOGLOBINA


La pregunta es obvia: ¿para qué “complicarnos tanto la vida” usando los perfluorocarbonos que son difíciles de manejar teniendo la hemoglobina que es un producto “natural” del organismo? Pues fue la primera sustancia que se intentó utilizar extrayéndola de la sangre. El problema es que la hemoglobina que se obtenía era extremadamente tóxica. Además es bastante nefrotóxica, pues precipita a nivel de las paredes celulares de los glomérulos renales causando una rápida necrosis tubular y el consiguiente colapso del riñón.
La molécula de hemoglobina no modificada puede producir vasoconstricción con el consecuente aumento de la tensión arterial y disminución del gasto cardíaco. Este efecto se debe a que los tetrámeros se unen al óxido nítrico derivado del endotelio vascular e impiden su efecto vasodilatador.
Otros efectos tóxicos son la generación de moléculas altamente reactivas de radicales libres que favorecen el riesgo de infección.

La vida media de la hemoglobina libre de estroma es CORTA. Además la hemoglobina liberada de los eritrocitos pierde su capacidad para unir 2,3 DPG (difosfoglicerato), que es esencial para una baja afinidad por el oxígeno, expresada por la P50 (presión parcial de oxígeno cuando la sangre está saturada al 50 %). Esto resulta en una inaceptable unión demasiado alta (P50= 5 mm de Hg), con una desviación a la izquierda de la curva de disociación del oxígeno. Para ello se une a una molécula de Piridoxal fosfato (que tiene una similitud estructural parecida al 2,3 DPG) el cual va a reducir la afinidad por el oxígeno a los valores de sangre normal., que son de P50=26 mm Hg. El problema es que la hemoglobina piroxilada es muy inestable y de vida media demasiado corta.

FIG. 39 ESTRUCTURA DEL 2,3-DIFOSFOGLICERATO.
El siguiente paso que se intentó es conseguir una hemoglobina (que todos conocemos tiene una estructura TETRAMERA), que no se “descompusiera” en dos dímeros después de introducirla en nuestro organismo. Esto se podría evitar mediante diferentes “manipulaciones” y modificaciones que intentaremos explicar posteriormente. Esas uniones a moléculas que eviten su desintegración a dímeros podremos hacerlas fundamentalmente de dos maneras:
a) Uniéndolas genéticamente. Para ello se usa la ubicua y pluriempleada enterobacteriácea Escherichia coli.
b) Uniéndolas químicamente. Veremos con detalle que se emplean muchas sustancias, entre ellas
c) La tercera generación de Hemoglobinas se basa en “revestirla” o encapsulada.

La hemoglobina es el pigmento transportador de oxígeno fisiológico y de sobra conocido es que está formada de 4 subunidades tetrámericas. De forma natural se ha intentado modificar la estructura del grupo hemo introduciéndole radicales y sucesivas modificaciones con el fin último de aumentar su capacidad de transporte de oxígeno.
De todos es sabido que en la degradación de la molécula de hemoglobina aparecen dos dímeros (alfa beta y alfa 2 beta 2) de muy elevada nefrotoxicidad. (Esto es de sobra conocido en las patologías de rabdomiólisis o el denominado “Crush Syndrom”, y es esa aparición súbita de estos productos nefrotóxicos la que desencadena un fallo renal agudos con exitus del paciente.) Esta acción tóxica sobre el túbulo renal también se ve incrementada debida a la contaminación de la Hb con hierro, detritus celulares y grupo hemo libre.
Desde 1980 se están haciendo intentos por modificar esta hemoglobina de forma y manera tal que permita
a) Una mayor capacidad de transporte de oxígeno
b) Mayor longevidad y que pueda ser conservada en frío durante un año.
c) Modificar la afinidad de la Hb por el oxígeno (en condiciones fisiológicas la Hb se une ávidamente al oxígeno y no lo distribuye con facilidad o con eficiencia a los tejidos. Sabemos que ésta afinidad por los tejidos de la Hb se encuentra alrededor de los 2-5 mm Hg. y que éste proceso multifactorial está influenciado por el pH, la concentración de 2,3 difosfoglicerato, la temperatura y la existencia de restos de productos de la oxidación de los carbohidratos.
Se han desarrollado tres tipos distintos de hemoglobinas modificadas y éstas modificaciones han logrado que se aumente hasta un 25% el rendimiento de extracción de oxígeno.

METODOS FISICOQUIMICOS DE DOPAJE.

METODOS FISICOQUIMICOS DE DOPAJE.
TRANSPORTADORES DE OXIGENO.
Por el Dr. Juan Carlos López Corbalán


Aparecen en la sección III de la Citada l Lista Única Antidopaje.

III:1 INCREMENTOS EN LA TRANSFERENCIA DE OXIGENO
III.1.1 Dopaje sanguíneo. Se define el mismo como la administración de sangre autóloga, homóloga o heteróloga, de concentrados de hematíes o de productos similares de cualquier origen, realizada con fines diferentes a los terapéuticos.
III.1.2 Administración de productos elevadores de la captación, el transporte o la liberación de oxígeno. Este capítulo lo tratamos con especial cuidado pues creemos que es donde Mayores problemas van a aparecer por lo sofisticado del grupo.
La Eritropoyetina y sus derivados miméticos son fármacos que se utilizan habitualmente para tratar procesos patológicos en los cuales el hematocrito está descendido, como puede ser el caso de la insuficiencia renal crónica. Desgraciadamente también puede ser utilizada de forma ilegal para aumentar o incrementar el transporte de oxígeno, siendo agentes dopantes sofisticados y de difícil detección por los métodos habituales de análisis. (Cuando nos referimos a eso de “los métodos habituales de análisis, evidentemente estamos hablando como mínimo de la Cromatografía de gases asociada a espectrometría de masas: como mínimo.

Para empezar a hablar de un mínimo de eficacia en las reacciones de identificación la sensibilidad y la especificidad son materias claves y que en la detección de sustancias dopantes como la EPO y los derivados que a continuación describiremos, se hace necesario no sólo la voluntad “política e institucional” de acabar con el doping, sino también la presencia de personal técnico cualificado para estas técnicas. Y aún a pesar de eso, ya veremos que debido a las especiales características farmacocinéticas y bioquímicas de éstas sustancias, su detección es farragosa, complicada, difícil y técnicamente complicada.
No es objetivo de ésta colaboración él extendernos y profundizar en técnicas analíticas ni tampoco vamos a inmiscuirnos excesivamente en la fisiopatología de las hormonas favorecedoras de la eritropoyesis. Ya existen obras de Fisiología dedicadas a ello, pero bástese decir que hay unos finos mecanismos de regulación de éstas sustancias.
La EPO y los derivados EPO miméticos se usan en la Medicina Clínica en el tratamiento de determinadas patologías asociadas a una bajada de los niveles de la serie roja de la sangre (por ejemplo en estados de insuficiencia renal crónica), dejemos claro que es un fármaco de uso hospitalario, que no puede ser dispensado en la Oficina de Farmacia salvo muy especiales circunstancias y que tiene unas indicaciones concretas. Y también es evidente que hay un uso no autorizado de estas sustancias para aumentar la prestación deportiva porque al aumentar la masa eritrocitaria, aumenta el transporte de oxígeno a los tejidos.
De un modo muy esquemático vamos a estudiar las sustancias que aumentan el transporte de oxígeno a los tejidos clasificándolos por orden de sofisticación y de “novedad”, lo cual no quiere ni mucho menos significar que ésta sea la forma ortodoxa de estudiar estas sustancias. Como este artículo está orientado principalmente a entrenadores, médicos deportivos y atletas, hemos optado por éste criterio taxonómico, por lo cual piden disculpas a los puristas y a los sofistas habituales.

CLASIFICACION DE LOS FÁRMACOS AUMENTADORES DEL TRANSPORTE DE OXIGENO

1. Perfluorocarbonos.
2. Transportadores de oxígeno por modificaciones de la Hemoglobina
2.1 De Primera Generación.
2.1.1 De primera generación: tipo cross- linking.
2.1.2 De primera generación tipo polimerización
2.2.2 De primera generación tipo conjugado
2.2.3 De primera generación por ingeniería recombinante.

2.2 De Segunda Generación.
2.3 De Tercera Generación. Microencapsulación y liposomiales.
3. Basados en la regulación alostérica de la Hemoglobina. Tipo Benzafibrato y RSR13.
4. Sustancias EPOmiméticas.
4.1 Péptidos EPO miméticos
4.2 Metil indoles EPO miméticos
4.3 Inhibidores de la Hematopoyetic Cell Fosfatasa (ipcp.)
5. Eritropoietina recombinante humana (epo)
5.1 EPO alfa, EPO beta y Epo ómicron
5.2 Darbepoietina
6. Terapia génica.
7. Formas galénicas novedosas de la EPO.
8. Cámaras Hiperbáricas
9. Transfusión de sangre autóloga.
10. Otros.

1. PERFLUOROCARBONOS

A todos nos impactó mucho la foto de un ratón sumergido en un “líquido” que no se ahoga, sino que puede respirar (VER FOTO).
Fig. 34 Ratón sumergido en CFC, sobrevive

Ese “líquido” es un perfluorocarbono.
Entra en el mundo de la ventilación líquida a base de Perfluorocarbonos (PFC) diciendo que son moléculas biológicamente inertes formadas por largas cadenas de carbono flúor y cloro que fueron descubiertas en la década de los 60 por Legand Clark. El oxígeno tiene una gran facilidad (unas 500 veces más alta) para disolverse en éstas sustancias, pero éstos compuestos, a su vez son bastante hidrofóbicos (inmiscibles en agua). Por lo tanto para poder solubilizar los PFCs en agua necesitamos utilizar agentes surfactantes (que disminuyan la tensión osmótica). A tal efecto se utiliza frecuentemente la Lecitina de origen animal.
Desde los años 60 se sabía que los mamíferos podían sobrevivir sumergidos en líquidos orgánicos porque estas sustancias eran capaces de aumentar la distribución de oxígeno a los tejidos. Se sabía que estas moléculas posteriormente eran captadas por las células del sistema retículo endotelial (células de Küpffer) y posteriormente liberadas al plasma como un gas disuelto. La excreción de estas sustancias es muy lenta, pues se comprobó que seguía excretándose después de 10 meses. Sabemos que el número de megacariocitos disminuye marcadamente, al parecer estas sustancias “disuelven” las plaquetas que son “secuestradas” en el tejido hepático. Así, se añade un problema adicional al uso de los PFC, si las dosis son muy elevadas, se producen lesiones hepáticas (fundamentalmente se agota el sistema de defensa que suponen las células del sistema retículo endotelial que ejercen como es sabido una función de “filtro hepático”. Por eso, el volumen máximo que se transfunde de PFC experimentalmente no supera UN LITRO.
Otra propiedad de los PFC es la fuerte dependencia de la ley de Henry de las presiones parciales. La solubilidad del Oxígeno depende intensamente de la presión parcial de oxígeno y el oxígeno a presión atmosférica no tiene la solubilidad funcional necesaria que debe de ser como mínimo de 400 mmHg. Por lo tanto tenemos que usar la respiración asistida. Uno de éstos productos (el Perfloran) está siendo intensamente estudiado en Puschino (Rusia). Tiene como características especiales el que puede ser almacenado a temperaturas de entre menos 5 y menos 18 grados Celsius hasta dos años. Puede ser administrado con solución fisiológica, albúmina, glucosa y antibióticos y sus principales componentes son la Perfluorodecalina (c10f18)


Fig. 35 Estructura de los CFC

y la perfluorometilciclohexil piperidina (C12F23N).

Fig. 36. Estructura del C8F18








Como ya hemos incidido estas sustancias son fluidos sintéticos que presentan una alta solubilidad para el oxígeno. Son moléculas muy simples y lineales con esqueleto hidrocarbonado recto en las cuales se ha sustituido el hidrógeno por halógenos, por lo tanto elementos químicos con un electrón desapareado en su capa externa y que les da una alta reactividad química. La cadena hidrocarbonada puede igualmente ser lineal o cíclica, pero no aparecen orbitales sp2 con nube electrónica pi en su capa externa. Estas sustancias llevarían en oxígeno a aquellos territorios o tejidos donde su concentración es más baja, produciéndose el intercambio correspondiente con el dióxido de carbono.
Lo realmente interesante de esto es que estas sustancias siguen la Ley de Fick y liberarían el oxígeno por simple gradiente de difusión, por lo que “soltarían” el oxígeno más fácilmente que los glóbulos rojos. Con los Perfluorocarbonos llegaríamos a un 90% de difusión y con la hemoglobina de los glóbulos rojos, escasamente un 30 %. Sabido es que en la molécula de hemoglobina hay 4 subunidades que unirían y transportarían el oxígeno por una unión covalente. Por el contrario con los perfluorocarbonos el mecanismo es de difusión simple y seguirían simplemente la Ley de Henry de las presiones parciales. En definitiva y como consecuencia la concentración de oxígeno en una emulsión podría incrementarse varias veces simplemente incrementando la concentración en el aire inspirado por el paciente. El principal problema seria, por el contrario que tendríamos que utilizar concentraciones muy elevadas de éstas sustancias para que su efecto fuera remarcable.
Además nos encontramos que éstas sustancias son insolubles en agua, con lo cual tendríamos que usar agentes tensioactivos para favorecer la emulsión de los Perfluorocarbonos y su fagocitación por las células de la economía.

Estas sustancias tienen una nula farmacocinética porque no-se biometabolizan, aunque si que se distribuyen muy lentamente y luego son exhalados por vía pulmonar.
Entre sus propiedades físico-químicas nos encontramos que:
a) Son líquidos claros e inodoros.
b) Química y biológicamente inertes. Con peso molecular entre 460 y 520.
c) Alta solubilidad en gas.
d) Alta densidad.
e) Baja viscosidad.
f) Baja tensión superficial.
g) Radioopacos.
h) Fácilmente esterilizables.

Las primeras emulsiones de PFCs para uso clínico se desarrollaron a finales de la década de los 70 (Fluorsol®, producido por la Corporación de la Cruz verde, en Japón). En la década de los 80 se realizaron numerosos ensayos clínicos con éste compuesto. Inicialmente estaba propuesto para el tratamiento de la anemia, pero no fue aprobado por su escasa eficacia. Y vida media corta. En 1990 se aprobó por parte de la Food and Drug Administration para los pacientes de alto riesgo para la reoxigenación del lecho vascular coronario distal durante la angioplastia de balón. Además mostró capacidad para la perfusión de órganos en transplantes.
Dado que son inmiscibles en sangre y agua y deben emulsificarse para su uso intravascular.

Fig. 37. Estructura tridimensional de la Hemoglobina
1.1 Primera generación:
El más importante de éstos productos es el perfluoro tri propilamina al 6%, en mezcla con perfluorodecalina al 14%. La emulsión que se realiza está formada por poloxamero 188 y fosfolípidos. Se desarrolló en Rusia y China a mediados de los ochenta, en un intento de mostrar la superioridad deportiva de los atletas de la hoy extinguida Unión Soviética.

El principal problema que tiene éste compuesto es que contiene restos de perfluorotripropil amina, con una elevada vida media de más de 65 días. Además estos primeros productos presentan una muy baja solubilidad en oxígeno e incluso a elevadas presiones de oxígeno (po2 de 500 mm Hg) el producto apenas puede transportar 5 ml de oxígeno por cada 100 ml

1.2 Segunda Generación:
El ejemplo más característico es el Perfubrón al 58 % y su homólogo superior en la serie: el perfluoro decil bromuro al 2 %. Son compuestos muy estables que pueden conservarse a 10 grados Celsius más de un año. La emulsión debe protegerse igualmente con antioxidantes tipo alfa-tocoferol al 0.1 –0.2 %.
Otro producto de ésta generación sería el perfluoro 1,8 di cloro octano al 76 %, que tiene la ventaja de que puede utilizarse en infusión tan alta como el 90% sin elevados problemas de viscosidad.

Innecesario decir que ésta ultima generación tiene una muy superior capacidad de transporte de oxígeno y que estos productos están taxativamente prohibidos por el Comité Olímpico Internacional y su uso es severamente castigado.
Los métodos de detección más usados para éstas sustancias se basan o bien en el aire expirado o en niveles plasmáticos.
Se extraen con isooctano y luego se analizan por cromatografía de gases asociada a espectrometría de masas.

Entre los fármacos disponibles en el mercado nos encontramos el Fluosol® en emulsión (perfluorodecalina) que se dejó de usar por las desgraciadas reacciones de alergia anafilaxis y muerte súbita). El Pertoran® investigado con mucho secretismo en Rusia desde hace una década. El Oxygent® que es perfluoro octil bromuro que produce taquicardias supraventriculares reflejas. Según indica el Estudio Clínico aún no finalizado. El Oxycite® y Oxyflúor® con Perfluorodicromooctano). También tenemos aquí el Oxigent® del laboratorio Alliance Pharmaceutical Corporation de san Diego, que es una emulsión al 60% de Perfubrón (muy lipofílico con alta solubilidad en oxígeno). Su estabilidad es elevada (10 meses), y con una vida media entre 4-5 días. Y además fácilmente esterilizable con calor húmedo.
Otros usos de los PFCs caen dentro de la Medicina Intensiva, la ventilación líquida está siendo cuidadosamente estudiada porque muestran capacidad de reapertura de alvéolos colapsados por infiltrados en el tracto respiratorio en niños prematuros.

REGULACIÓN LEGAL DEL DOPAJE EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

REGULACIÓN LEGAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

 En caso de citar éste libro se ruega citar la fuente y se les recuerdan las leyes que protegen los Derechos de la Propiedad Intelectual, prohibiéndose la reproducción parcial o total del contenido de dicho libro sin el permiso escrito del autor( res)  ISBN  84-96229-44-9
ISBN 84-605-6727-3 y  ISBN  84-95095-58-0

¿HAY ALGO NUEVO EN DOPAJE? 
                                           Guía  Farmacológica de los productos   dopantes.


La Constitución Española en su Art. 43.3 señala que los poderes públicos fomentarán la Educación física y el Deporte.

El desarrollo legal de tales principios se plasmó en la L.O.10/90 del Deporte. Tal Ley regula la cuestión del Doping en su título VIII como Control de las sustancias o métodos prohibidos en el deporte.

Existe un Convenio Internacional hecho en Estrasburgo el 16 de Febrero de 1989 y ratificado por España el 29 de Abril de 1992 contra el Dopaje.

Finalmente la Comunidad Autónoma de Murcia tiene su propia Ley del Deporte, la Ley 2/2000 del Deporte en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia cuyo Título III regula la cuestión de le regulación del Doping.

Entraremos a analizar los términos que en cuanto al dopaje se encuentran en cada uno de estos cuerpos legales.

En el Convenio Internacional se entiende por Dopaje la administración a los deportistas o la utilización por éstos de clases farmacológicas de agentes de dopaje o métodos del mismo.

Ya en el Preámbulo del Convenio se considera que el Deporte debe desempeñar un papel importante en la protección de la salud, en la educación moral y física y en la promoción de la comprensión internacional y considerando que la práctica del dopaje “pone en peligro los principios éticos y los valores educativos consagrados por la Carta Olímpica, la Carta Internacional del Deporte y de la Educación Física de la UNESCO y la Resolución del Comité de Ministros del Consejo de Europa conocida como “Carta Europea del Derecho para todos” se considera asimismo que tal práctica constituye en sí misma un peligro para la salud de los que lo practican y para el porvenir del deporte.

Tal Convenio establece medidas de coordinación y cooperación entre países a efectos de su aplicación y políticas de prevención en la utilización de tales métodos, así como el necesario establecimiento de laboratorios antidopaje.

En la Ley Española del Deporte Ley 10 /90 de 15 de Octubre, modificada por la Ley 50/98, se considera al Deporte en su preámbulo como “elemento fundamental del sistema educativo” cuya práctica es “importante en el mantenimiento de la salud”, “es un factor de corrección de desequilibrios sociales que contribuye al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos, crea hábitos favorecedores de la inserción social y su práctica en equipo fomenta la solidaridad.”

Tal Ley regula en su título VIII el “control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte y seguridad en la práctica deportiva”.

Según los términos recogidos en tal título el Consejo superior de Deportes de conformidad con los Convenios Internacionales suscritos por España es el organismo que debe elaborar las listas de sustancias o grupos farmacológicos prohibidos y determinará los métodos no reglamentarios, destinados a aumentar artificialmente las capacidades físicas de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones.

Asimismo el Consejo superior de deportes en colaboración con las Comunidades Autónomas, Federaciones deportivas y ligas profesionales promoverá e impulsará medidas de prevención, control y represión de prácticas y métodos prohibidos.

Y bien la Ley 10/90 en su Art. 57, dentro del citado título VIII crea la Comisión Nacional Antidopaje, integrada por representantes de la Administración de Estado, las Comunidades Autónomas, Federaciones deportivas o ligas profesionales y por personas de reconocido prestigio en los ámbitos técnico, deportivo y jurídico. El Real Decreto 1313/97 establece la Composición y funciones de la citada Comisión.

Las funciones de la citada Comisión según la Ley 10/90, son las siguientes:

a) Divulgar información relativa al uso de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, métodos no reglamentarios y sus modalidades de control, realizar informes y estudios sobre sus causas y efectos y promover e impulsar acciones de prevención.
b) Determinar la lista de competiciones deportivas de ámbito estatal en las que será necesario el control.
c) Elaborar los protocolos y las reglas para la realización de dichos controles, en competición o fuera de ella.
d) Participar en la elaboración del reglamento sancionador, instar a las federaciones deportivas la apertura de los expedientes disciplinarios y, en su caso recurrir ante el Comité español de disciplina deportiva las decisiones de aquéllas.

Como podemos ver el más eficaz instrumento para le prevención y control de la práctica del Doping es la citada Comisión, la cual entre otras funciones destacadas, debe elaborar o participar en la elaboración del reglamento sancionador.

Nuestra Ley del deporte en su Art. 76 califica como infracción muy grave la promoción, incitación, consumo o utilización de prácticas prohibidas así como la negativa a someterse a los controles establecidos u otra acción u omisión que impida o perturbe la realización de dichos controles.

Las sanciones previstas en dicha Ley van desde la Inhabilitación, suspensión, o privación de licencia federativa temporal o definitiva, y las de carácter económico.
Los órganos encargados de ejecutar dichas sanciones (la llamada por la Ley Potestad deportiva disciplinaria) serían los Jueces y árbitros, Clubes deportivos, Federaciones deportivas, Ligas profesionales y el Comité Español de Disciplina deportiva, las resoluciones de este último órgano agotan la “vía administrativa”, pudiendo el afectado, posteriormente a recaer resolución de este último órgano, acudir al correspondiente Recurso Contencioso-Administrativo iniciando la vía judicial.

Nuestra Ley peca de un desarrollo incompleto en las cuestiones referentes al problema del Doping, no es una crítica al legislador, en el año 1990 tal problema era aún una cuestión incipiente al menos en competiciones nacionales, había saltado a los medios de comunicación el escándalo del atleta canadiense Ben Johnson en las olimpiadas de 1988, pero los casos de doping en el deporte eran más bien infrecuentes, pronto se evidenció la necesidad acuciante de crear una legislación más completa al respecto que dotase de instrumentos legales más eficaces a los organismos que se crearan para la lucha contra este problema, con este espíritu se creó la legislación a la que me voy a referir, los Decretos a los que me refiero a continuación no derogan a la Ley del Deporte en los aspectos que regulan, pero sí la complementan y crean medios más eficaces a los contemplados en la propia Ley.

Me refiero a los Reales Decretos 255/96 y 1642/99.

En el Decreto 255/96 se tipifican como conductas sancionables las siguientes:

a. La utilización de las sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, así como de métodos no reglamentarios destinados a aumentar artificialmente las capacidades físicas de los deportistas o modificar los resultados de las competiciones.
b. La promoción o incitación a la utilización de tales sustancias o métodos.
Se considera promoción la dispensa o administración de tales sustancias, así como de colaboración en la puesta en práctica de los métodos no reglamentarios.
c. La negativa a someterse a los controles de dopaje, dentro y fuera de la competición cuando sean exigidos por los órganos o personas competentes.
d. Cualquier acción u omisión tendente a impedir o perturbar la correcta realización de los procedimientos de represión del dopaje.
e. La administración o utilización de sustancias o prácticas prohibidas en animales destinados a la práctica deportiva.

Como sujetos activos a los que se podría sancionar en virtud de tales conductas figuran los deportistas y los clubes deportivos.

Como novedad en el segundo de los decretos citados el 1642/99 se prevé la sanción de directivos, técnicos y auxiliares, jueces, árbitros y médicos si incurriesen en las conductas tipificadas anteriormente.

En cuanto a las sanciones previstas en ambos decretos son de la siguiente naturaleza.

Deportistas. Las sanciones previstas van desde Multa en cuantía variable (50.000 Ptas. A 2.000.000 Ptas.), supresión o suspensión de licencia federativa, así como la descalificación de la competición de que se trate.

Clubes. Las sanciones van desde Multa (200.000 Ptas. a 2.000.000 Ptas.), pérdida de puntos o puestos en la clasificación a pérdida o descenso de categoría o división.

Directivos, jueces, técnicos y auxiliares, árbitros y médicos. Las sanciones van desde Multa 50.000 Ptas. a 1.000.000 Ptas.) a Inhabilitación temporal o definitiva.

Es importante señalar que la sanción consistente en Multa únicamente será de aplicación si el sujeto sancionable (deportista, árbitro, médico etc.) percibe retribución por su labor deportiva.

El Procedimiento de control y disciplinario consta de dos fases diferenciadas.

A.- Procedimiento de Control. Consiste en la recogida de muestras y/o análisis pertinentes así como la comunicación de resultados.

Fase previa.- la que va desde la recogida de muestras hasta la realización de ensayos analíticos que permitan determinar la existencia de una vulneración de normas, concluye con la redacción del acta que recoge los resultados del análisis o contra análisis en su caso.

Fase de Comunicación.- Incluye los trámites necesarios para la notificación por el laboratorio control de dopaje a la federación española correspondiente y el traslado por ésta de los resultados al órgano disciplinario competente a fin de que se determine si existe o no infracción susceptible de sanción.

B.- Procedimiento disciplinario. Caso de que se aprecie una supuesta infracción el órgano disciplinario debe iniciar el correspondiente expediente disciplinario en un plazo no superior a 15 días de la recepción de la notificación del laboratorio.

Obvia decir que aunque los mencionados Decretos no lo mencionan expresamente la posibilidad de realizar análisis contradictorios existe desde el primer momento posibilidad que se regula en la Ley de Procedimiento administrativo común.

Hasta aquí un breve repaso a los instrumentos legales existentes para la prevención y lucha contra el Doping.

No puedo concluir esta breve sinopsis sin dar un pequeño repaso aprovechando que la Mayoría de los autores ejercen profesionalmente en la ciudad de Murcia a las Previsiones de la Ley 2/2000 del Deporte en la Región de Murcia.

El título III de la citada Ley “control de sustancias y métodos prohibidos” en sus cuatro artículos regula el control y la prevención del doping.

Art. 20. Regula la lista de sustancias y métodos. Serán las que se establezca por la Consejería de Deportes de conformidad con los Convenios Internacionales suscritos por España.

Art. 21. Establece la obligatoriedad del control antidopaje.

Art. 22. Que se refiere a los laboratorios, estos deben estar oficialmente homologados por la Consejería.

Art. 23. Establece la creación de la Comisión Regional Antidopaje adscrita a la Consejería con las funciones de estudio prevención y control.
Hasta aquí el breve repaso a los medios e instrumentos previstos por la Ley para la prevención y lucha contra la práctica del dopaje, no he podido evitar introducir opiniones personales con las cuales los lectores podrán o no estar de acuerdo, créanme si le digo que es algo inevitable, pero les agradezco la atención prestada inclusive en caso de desacuerdo.

jueves, 13 de octubre de 2011





Free Tv Radio



Free TV Radio ¡Empieza a disfrutar
de la mejor TV online!
¡Accede en un solo clic a
2000 canales de TV!



Descargar
Free TV Radio

Compatible
con Windows XP, Vista y 7

Deportes
Noticias
Documentales
Espectáculos
¡Y
además podrás disfrutar de miles de emisoras de radio

para que escuches tu música favorita!