- Introducción:
Ley de protección de datos.
Esta página web cumple los requisitos de la ley de protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
La información proporcionada en ésta web ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente / visitante de este sitio web y, su médico"
No se cede, presta o vende ninguna información , o e mail de nadie. No se mantiene ningún tipo de fichero sobre los visitantes que acceden a la página web. Cualquier persona que comente o cite ésta pagina web tiene derecho a acceso, rectificación o cancelación de sus datos".
Esta web no solicita ni comparte ningún tipo de información con los usuarios." Esta página web no hace ni apología del uso de las drogas ni de ninguna sustancia con actividad farmacológica". " Esta pagina web no fomenta el uso del dopaje y ni hace apología del consumo de Cannabis o ninguna sustancia farmacológicamente activa..
La misión del sitio web es propagar la lucha contra el dopaje dentro del deporte y prevención de las a dicciones que supone el consumo indiscriminado de sustancias sometidas a fiscalización. No hay ninguna organización detrás, simplemente una bitácora a título personal.
Destinatarios de la información
La información del sitio web.va dirigida a deportistas, entrenadores, personas a las que les gusta el deporte limpio y sin manipulaciones.
De una manera más general, posteriormente hemos ido introduciendo temas más abiertos para toda la población que pueda estar interesada en la prevención de las adicciones a sustancias sean o no fiscalizadas.
No se da información ni apología del uso de drogas.
La información que aquí se proporciona no va destinada a reemplazar, la relación entre un paciente y su propio médico, para lo cual el siguiente lema ha sido interpuesto:
"La información proporcionada en ésta Bitácora ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente / visitante de este sitio web y, su médico".
Fuentes de financiación
El sitio web no tiene ningún tipo d e subvención oficial.
Por lo tanto no tenemos conflicto de intereses ni hay ninguna influencia sobre los artículos editados.
No aceptamos donaciones igualmente.
Tan sólo hay un carrito de compra por si alguien quiere, de forma voluntaria, comprar algún de artículo ampliados. Pero toda la información está expuesta de forma clara y concisa en la web.
Política publicitaria
El sitio web no aloja publicidad alguna.
Honestidad y Transparencia de la Publicidad y la Política Editorial
Aviso sobre la política de publicidad del sitio web
La política de publicidad del sitio web es muy sencilla: no hay tal política de publicidad por lo tanto no tenemos ningún conflicto de intereses.
viernes, 30 de diciembre de 2011
El extasis líquido. GHB.
jueves, 29 de diciembre de 2011
Hormona del Crecimiento falsificada. Fake GH
Se ha detectado factores de crecimiento fibroblásticos falsificados con fines ilegales. Fundamentalmente remedar la accion anabolizante contrainsular de la somatotropina o de algunos de sus factores de crecimiento.
Se transcribe literalmente el artículo en su versión original puesto que al no existir fronteras legalmente pueden entrar desde Alemania a nuestro país.Innecesario decir que para la detección de éstas sustancias hacen falta técnicas sofisticadas de las que adolecemos en éstos momentos en nuestro laboratorio....la electroforesis en gel.
Director Wilhelm Schanzer and his staff run the World Anti-Doping Agency (WADA) accredited facility. Here, they conduct research into potential drugs of abuse and their metabolites and devise analytical methods for them.
They are also asked to help identify unknown substances that have been seized by the authorities, as was the case recently when German customs presented them with a set of samples which they had confiscated. The injection vials contained a colourless lyophilisate but were sealed and unlabelled, so the there were no clues as to the contents.An initial analysis by SDS-PAGE indicated that the samples contained several proteins, so a proteomics approach was instigated to identify the components present. The work was carried out by Schanzer, Mario Thevis and colleagues at their lab, along with coresearchers from the Centre for Education and Science of the Federal Revenue Administration, Cologne, the Heinrich Heine University of Dusseldorf and the Anti-Doping Authority of Portugal, Lisbon.
Growth in illegal growth factors
Gel electrophoresis revealed the presence of several proteins up to molecular mass 150 kDa, which were identified by mass spectrometry. Characteristic human plasma components like albumin, haptoglobin, and hemopexin were found, along with a band corresponding to fibroblast growth factor 1 (FGF-1). The FGF-1 family of proteins are widely expressed in tissues and cells and have been implicated in a wide range of physiological processes. These include muscle and wound healing and regeneration, bone regeneration, tendon and ligament repair and the growth of new blood vessels (angiogenesis).
Athletes have been known to take insulin-like growth factor 1 and growth hormone releasing peptides as performance enhancing drugs. Based on these observations, WADA has placed a group of growth factors on its prohibited list, despite the fact that some of them, such as FGF-1, have not been approved for full clinical use. This omission has not deterred athletes in the past.
Having established its presence, the researchers decided to take a closer look at the structure of FGF-1 from the black market product.
FGF-1 from the black market
Samples of recombinant human FGF-1 and the black market product were compared by SDS-PAGE, which showed that the illicit form had a slightly lower molecular mass than the recombinant form. On further inspection by enzymatic digestions and mass spectrometric analysis, it was revealed that the N-terminus of the black market product had been truncated or modified. The amount of FGF-1 in the product was measured both by SDS-PAGE using a light transmission scanner and by a specific ELISA. The corresponding concentrations were 1.9 and 1.6 µg per injection vial, respectively.
It is useful to know these values, but they do not mean an awful lot at this stage because therapeutic levels have not yet been established. But for comparison, the researchers measured the levels of natural FGF-1 in the plasma and urine of 15 healthy volunteers.
In fact, FGF-1 was undetectable in plasma and was found in only 8 of the 15 urine samples at concentrations less than 28 pg/mL. These low levels were expected, due to the strong binding of FGF-1 to proteoglycans in vivo to protect it against degradation by proteases, to which it is particularly susceptible.
In theory, the black market lyophilisate could be used in cosmetics as an anti-aging product but the team concluded that this was unlikely, since cosmetics are generally in a form to be applied topically.
The most likely purpose is for illicit use as a performance enhancing drug, probably via intramuscular or subcutaneous injection, despite the potential dangers to the user from the absence of clinical data for suitable dosages of FGF-1.
This study emphasises the value of organisations such as the Centre for Preventive Doping Research which have to be proactive in doping research and be prepared to attack the problem from different angles, in anticipation of the next new illicit drug to hit the black market.
martes, 20 de diciembre de 2011
Legislacion anti dopaje.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Técnicas detección de Cannabinoles
En el contínuo intento de mejorar las técnicas analíticas de detcción de cannabinoles, comentamos brevemente el documento de las Naciones Unidas de Métodos recomendados de Indetificación y análisis de productos cannabinoides. del año 2009.
Es un buen informe, completo y que describe bien las técnicas. No es nada obsoleto es adecuado al estado de la técnica actual.
De las técnicas que describe, me quedo por su simplicidad, rapidez y fiabilidad la CG-FID sóla confirmada en un segundo paso con GC-masas.
la técnica de Cromatografía de gases-detección por ionización de llama (GC-FID),se puede hacer
con y sin derivación
Sin derivación previa (es decir, sililación) de THC y THCA, el análisis de GC
descarboxilará este último producto y generará el THC contenido total de la muestra de cannabis a analizar.
que seá la suma de THC libre y THC generado a partir del compuesto THCA.
Este valor de THC representa la máxima concentraciçon de éste producto , no olvidemos que al fumarlo lo que se produce en realidad es la pirólisis (y por lo tanto también
se descarboxila) y da lo que la la mayoría de los sistemas legales consideran el contenido "total" del máximo agente auforizante , lo que llamaríamos contenido de THC total,
Del HPLC cabría decir que se puede presentar la posibilidad de que dos sustancias muy dispares coeluyan (THC u otra cosa), de forma que a la hora de confirmar se requerirán otras pruebas complementarias. Si tienes un HPLC-masas probablemente tendrás la confirmación en un sólo paso, peso el equipo es caro.
Las otras técnicas no tienen mayor interés, salvo las de inmunodetección. A pesar de que aquí no le dá importancia, creo que son mejores que las pruebas de color y un poco de la sustancia sospechosa suspendida en agua y puesta en la tira da una positividad/negatividad en menos de 5 minutos. Para hacer un screening pienso que podría ser válida, ya que la especificidad del anticuerpo es muy elevada y sería raro descartar o confundir THC con otra cosa.
¿Quien dijo que el Cannabis era droga blanda?
del ácido tetrahydrocannabinolic (THCA, el precursor de THC) se realiza por ciclación del ácido cannabidiolic (CBDA).
ponen en evidencia que en realidad es formado a partir del ácido cannabigerolic (CBGA) a través de
oxidocyclization por la enzima sintasa THCA
CBGA es el precursor para THCA así como para
ácido (CBCA). El correspondiente THC, CBD y cannabicromeno (CBC) se
generada por la descarboxilación.
Cannabinol (CBN) es un producto de degradación del THC, es decir, no se produce naturalmente y nos artefacta las medidas.No tiene actividad psicotrópica/psicotomimñetica/ estimulante.
De las técnicas que describe EL CITADO DOCUMENTO , nos quedamos por su simplicidad, rapidez y fiabilidad
Del HPLC cabría decir que se puede presentar la posibilidad de que dos sustancias muy dispares coeluyan (THC u otra cosa), de forma que a la hora de confirmar se requerirán otras pruebas complementarias. Si tienes un HPLC-masas probablemente tendrás la confirmación en un sólo paso, peso el equipo es caro.
Las otras técnicas no tienen mayor interés, salvo las de inmunodetección. A pesar de que aquí no le dá importancia, creo que son mejores que las pruebas de color y un poco de la sustancia sospechosa suspendida en agua y puesta en la tira da una positividad/negatividad en menos de 5 minutos. Para hacer un screening pienso que podría ser válida, ya que la especificidad del anticuerpo es muy elevada y sería raro descartar o confundir THC con otra cosa.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Virus respiratorio sincitial en niños ¿priones? ¿Proteínas alteradas?
La bronquiolitis es una de las patologías más frecuentemente diagnosticadas en niños. De facto ,creemos que a cualquier infeccion respiratoria, cuando el médico no lotienen muy claro, ante la duda la clasifica como "viriasis" , y le echa el muerto al VRS ( vvirus respiratorio sincitial).
Ahora, en éste artícuo que reproducimos íntegramente en ingés, se ofrece otra posibilidad. infeccione sprionica so alteración de proteínas que generan cuadros respiratorios de compicado tratamiento en los tiernos infantes.
Infant respiratory viral infection
One of the more common viral infections of the respiratory tract in infants and young children occurs with respiratory syncytial virus (RSV). The virus infects the upper airways but can spread to the lower passages too, lowering the defences of the child to allow co-infection with bacteria. Although the majority of the cases result in mild infection, about 5% require hospitalisation.Since the upper airways are attacked first, aspirate from the nasopharynx, the part of the throat that connects to the nose, is collected and subjected to immunofluorescence testing for RSV diagnosis. The aspirate is known to contain antibacterial proteins, pathogen recognition compounds and other proteins that are involved in the innate immune system.
However, scientists from Sweden recognised that there have been no compositional studies of the nasopharyngeal aspirate from patients with RSV, so they undertook a proteomics study. Mats Lindahl and colleagues from Linkoping University and the County Council of Ostergotland, Linkoping, analysed aspirate that had been collected from children aged 1-26 months who had been admitted to a local hospital.
They were particularly interested in a recently identified protein named short palate lung and nasal epithelium clone 1, which is fortunately referred to as SPLUNC1. This is known to bind to lipopolysaccharide, which is associated with pathogens, and has been proposed as a member of the innate immune system which fights off bacteria. Indeed, it is active against Pseudomonas aeruginosa and mycoplasma.
SPLUNC1 indicator of viral weakness
The researchers adopted classical proteomics techniques to study the aspirates. The proteins were separated by two-dimensional gel electrophoresis and visualised by silver staining. Each protein spot was cut out from the gel and digested with trypsin for mass spectrometric analysis and identification by database searching. In all, 35 protein spots were identified in the aspirate with high confidence, corresponding to 15 specific proteins. They included known innate immunity proteins such as phospholipase A2 group X, several S100 proteins (A7, A7-like A8 and A9).
The significance of the proteins for the innate immunity system response to microbial infection was discussed in an attempt to better understand the defence mechanisms. However, the observation of SPLUNC1 in the aspirate was particularly interesting.
The aspirate was also examined by one-dimensional gel electrophoresis followed by immunoblotting for SPLUNC1. This revealed a truncated form of SPLUNC1 with a molecular mass of 15 kDa, as well as the full-length protein at 25 kDa. It was a genuine protein, rather than an artefact of the analytical process, and its identity was confirmed by mass spectrometry.
This is the first report of the truncated form of SPLUNC1 which existed in two isoforms with similar isoelectric points. It was found in 50% of the children tested but was absent from samples taken from healthy adults. The research team thought it unlikely that its presence related to age or is the result of a genetic factor. It is more likely produced by a protease that is activated during infection or inflammation.
The effect of the truncation on the functionality of SPLUNC1 is difficult to assess, say the researchers, but it probably reduces the resistance of individuals to Gram-negative bacteria and renders them more prone to severe respiratory tract infections.
The team also detected a correlation between the levels of full-length SPLUNC1 and the gender of the children. Boys testing positive for RSV had significantly lower amounts in their nasopharyngeal aspirate but the levels of the shorter form were not correspondingly higher, suggesting ongoing degradation of the protein.
So, boys with reduced levels of full-length SPLUNC1 might be at higher risk of RSV infection. This was supported by the clear correlation between the levels of the long and short forms of the protein in all girls and in RSV-negative boys.
Only a small number of children were tested and there were no parallel tests for bacterial or viral infections. A wider study is required to confirm the observations and to attempt to correlate the types and levels of SPLUNC1 to the clinical outcome and to other possible co-infections.
Related links
- Proteomics Clinical Applications 2011, 5, 513-522: "Innate immunity proteins and a new truncated form of SPLUNC1 in nasopharyngeal aspirates from infants with respiratory syncytial virus infection"
If you liked this, you may also like...
Article by Steve Down
Los peligros de los tatuajes. Nuevas informaciones.
Hace tiempo que lo dijimos...
Tattoos have never been more fashionable, driven by peer pressure and the celebrity copycat culture. Many young people have indulged in this form of permanent body art but age is no barrier, as an observant walk around your local town will reveal.
A recent survey in Germany estimated that about 10% of the population are tattooed and the figure is greater in the USA. Various polls suggest that between 12-15% of the American population has at least one tattoo, with the figure rising to 20-40% for those aged 18-50.
While there are requirements for tattoo parlours and the more upmarket tattoo studios to be registered in some countries, there is little legislation regarding the inks, which are probably responsible for the health problems experienced by so many customers. If the tattoo parlours and equipment are clean and sterilised, where else do the persistent skin irritations, allergies and lesions originate from?
A team of scientists in Germany has targeted black inks, which are the most common ink used. Wolfgang Baumler and colleagues from the University of Regensburg considered that the inks must contain impurities which react with the body when the inks are injected into the skin. There are no legal requirements to list the ingredients, so no-one knows what might be present.
In an earlier study published in 2010, they discovered that black inks contain as many as 20 different polyaromatic hydrocarbons, hardly surprising given that the inks are composed mainly of carbon black produced by imperfect combustion.
Now, they have turned their attention to the search for other compounds in black inks which could be acting as allergens or irritants.
Inking in the details
A total of 14 commercial inks were purchased from Europe, Asia and the USA, with such exotic names as Tribal Black, Diabolo Genesis, Black Magic and Calcutta Black. They were each subjected to solvent extraction and the extracts were spiked with hexamethylbenzene as an internal standard for GC/MS analysis. The individual components were separated on a 5% phenyl methylpolysiloxane column and identified by comparison of their mass spectra with those in a commercial library. Quantification was accomplished from the peak areas of the compounds related to that of the internal standard.
A number of impurities were found in the black inks, clearly separated in the chromatograms and identified unambiguously from their retention times and mass spectra. Six of these were identified as potential irritants and their quantities were estimated in each of the inks.
A total of 14 other compounds were also detected but they could not be identified confidently, so they were not quantified.
Irritants and allergens in black tattoo ink
Dibutyl phthalate was found in all 14 inks, in amounts ranging from 0.12-691 µg/g. This compound is a known teratogen, genotoxin and contact allergen, so injection into the skin would not be a recommended course of action. Benzophenone was found in 11 inks up to 557 µg/kg. It has been classified as an irritant and has been reported to induce photosensitisation in the skin of guinea pigs during UV irradiation. It is used in perfumery and other benzophenones are added to sunscreens but previous studies have shown that they are poorly absorbed into the blood. However, direct injection during tattooing will probably introduce larger amounts into the system, with the potential to cause irritation.
The third most detected compound in the tattoo inks was 9-fluorenone, found in 10 samples but less abundant at a maximum content of 3.04 µg/g. Little is known about its actions in vivo, although it has been reported to be a photosensitiser.
Of the remaining three compounds, hexachloro-1,3-butadiene is genotoxic and a possible human carcinogen and dibenzofuran is a known skin, eye, nose and throat irritant. Hexamethylenetetramine, also known as methenamine, is known to cause respiratory allergies.
The main problem with tattoo inks is that they are not regulated. Many of the inks examined by Baumler and Co contained at least one compound that might be responsible for adverse skin reactions after use.
"We urgently recommend regulation of tattoo inks, so that only those inks without hazardous substances may be used," says Baumler. As a first step, it should be illegal to allow the skin to be punctured by inks containing substances that are banned from cosmetics.
The researchers recognise that this list of undeclared additives in black tattoo ink is probably incomplete but say that it provides a starting point for physicians looking for triggers of adverse skin reactions to the inks.
Related links
- Contact Dermatitis 2011, 65, 231-238: "Black tattoo inks are a source of problematic substances such as dibutyl phthalate"
If you liked this, you may also like...
Χακη υα βαριος αñως κυε , αδελαντáνδονος αλ τημα, πυβλικαβαμος ως πειγρός κυε τιενεν λος τατυαξες, αχορα ως πονεμος λα ακτυαλιδδ .martes, 29 de noviembre de 2011
Deporte y Dóping.Reunión Colegio Médicos y Sociedad Médico Quirúrgica de Alicante.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Observatorio Europeo para drogas.
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA)
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) es el eje central de la información sobre drogas en la Unión Europea. Su función consiste en recopilar, analizar y difundir información objetiva, fiable y comparable sobre las drogas y la drogadicción en Europa. De este modo, proporciona a su público una imagen sólida y basada en pruebas fi dedignas sobre el fenómeno de las drogas a nivel europeo.
Reportamos información básica sobre ésta institución europea dedicada al sesudo estudio de las drogodependecnias.
Entre los grupos destinatarios del Observatorio se cuentan responsables políticos que utilizan esta información para contribuir a formular estrategias coherentes en relación con las drogas en el ámbito nacional y comunitario. La información se dirige también a profesionales e investigadores que trabajan en el campo de las drogas, y con carácter más amplio, a los medios de comunicación europeos y al público en general.
Uno de los principales objetivos del Observatorio se centra en ofrecer información sobre drogas que sea más fácilmente comparable en toda Europa, diseñando los métodos y medios necesarios para lograrlo. Los resultados obtenidos hasta el momento han permitido a los países calibrar su posición dentro de una perspectiva europea más amplia y estudiar problemas y respuestas comunes frente a las drogas.
Un rasgo fundamental del fenómeno de las drogas es su naturaleza cambiante y dinámica, por lo que hacer un seguimiento de las nuevas evoluciones es una labor capital del OEDT. La agencia obtiene información principalmente de la «red Reitox»
El OEDT trabaja sobre la premisa de que una información sólida es la clave para una estrategia eficaz en materia de drogas. Aunque el OEDT no pueda proponer ningún modelo de políticas, ejerce actualmente una clara influencia en la toma de decisiones mediante sus análisis, instrumentos y estándares.
Creación: 1993
Director:
Wolfgang Götz
Dirección:
Cais do Sodré
1249-289 Lisbon
Portugal
Tel. +351 211 21 02 00
Fax +351 218 13 17 11
Miau, miau...que miedo: Mefedrona. La nueva sensación...( vamos, lo de siempre).
Ahora es la Mefedrona ( en argot: miau...miau), . Da igual el nombre. Le podrían haber puesto mau-mau , o kiki-kikí o triki-triki y versionada por Demis Roussos y daría exactamente igual.Se vendería igual , por la novedad.
Pero todo eso es superflúo y no, no importa, para el hombre epicúreo, todo es poco.Cualquier cosa es buena con tal de buscar el hedonismo , nada es suficiente y ,ya puestos en fanea, busco evasión y placer en lo que sea.
Ahora es la Mefedrona.Pasará de moda y vendrá otra.
Hablemos brevemente y de pasada, con humor, de ella.( Aunque no está el patio para lírismos, palmarán algunos antes de que se prohiba por completo(,pero hoy disculpen Vds. pero hablaremos de Mefedrona de forma distendida, con un cierto tono de sordina, avisados están, puesto que nada aporta y es "una mas" que sólo conseguirá que algún que otro pobre chico muera antes de ser prohibida por las "autoridades sanitarias" (concepto éste muy peligroso ligroso, miedo me dan algunas de éstas "autoridades", subidas a empujones políticos a altos cargos de fuerte responsabilidad..
Describimos, sin hacer apología de las drogas, lo que dicen algunos "usuarios" de Mefedrona:
Te sientes eufórico y lleno de energía, ( eso dicen todos) pero sin que te flaqueen las piernas – así describe uno de sus usuarios, llamésmosle Miguel o Maikel , ou yeah, (de 31 años) un chute de mefedrona – . Te dan ganas de bailar y de hablar( mira tú, como a mi suegra, que no se calla ni debajo del agua...) , y tienes una sed enorme.( Típico el desarreglo del hipotálamo y la hiperpirexia, de difícil control el desarreglo termorregulador y se mueren en las UCIS pese a que se usan fármacos para intentar bajar el termoregulador del organismo, el hipotálamo, el dantroleno,no termina de funcionar bien.)
Además, el corazón te va como una moto ( no aportas nada nuevo, chico, le diríamos, eso se llama taquicardia, los ancianos griegos que enseñaban el Corpus hippocraticum debajo de un banano en la Isla de Cos ya lo habían descrito, el corazón va lento-bradi- con los Nepentes y te pones a 300 -taqui-cuando ves a una troyana en paños menores....cucándote un ojo).
Michael (vamos a anglicanizarlo,maikel, pobrete hombre) compró dos bolsitas de polvo blanco en el smartshop donde aún se vendía el pasado mes de febrero.Lo de "smartshop" ha quedado de perlas, lo castellanizaremos a "mercadona".Y no soy xenófobo.
Recientemente, la Inspección para la Salud Púbica neerlandesa ( ¿Investigan pubis?, jo que chollo tienen algunos...) (IGZ) ha ordenado la inclusión de esta droga en la ley sobre medicamentos. De este modo, queda prohibida su fabricación, venta, solicitud o almacenamiento. Desde ahora, Maikel compra su dosis por Internet: “han retirado a muchos vendedores de Marktplaats. ( vaya, aflora el fantasma del paro...) nl [web dedicada a la venta entre particulares que aqui censuramos y borramos, pues no hacemos propaganda gratis a los mercaderes de la droga] y de otros sitios de venta, pero siempre conservo sus números”.Nunca se sabe cuando te toca la bono loto: la Pârca juega muchos números, añado yo, socarrón.Pero no queremos cargar la mano con la moralina que a nada lleva con el bueno de Maikel, es joven y tiene ganas de probar cosas. Que pruebe a trabajar, por ejemplo, ocho horas en una gasolinera.
“El éxtasis ya no es lo que era” Jolín, que desastre, diría yo. Pobrets drogadictos, ahora tendrán que hacer mas kilómetros que un maratoniano para vender libros puerta a puerta para sacarse para un chute.-...que vida mas dura. Es que no hay derecho...Perdon por la sordina, pero es que estamos hartos de proclamar por activa o por pasiva que éstas drogas nada aportan.
http://www.trimbos.org/
El Instituto Trimbos ( manda huevos, con el nombrecito..., parece el "Instituto Timbas para los juegos estocásticos de azar y timbas variadas) advierte un leve aumento del consumo de mefedrona en los Países Bajos, que atribuye al protagonismo que está adquiriendo esta sustancia actualmente. No obstante, se trata solamente de un grupo reducido de consumidores. “En nuestra opinión, estamos ante uno de esos productos que adquieren popularidad durante algún tiempo para luego desaparecer, como fue el caso de la Explosión 69”, comenta el investigador Dick Van Dicke Volldam, que buena cerveza. A pesar de esto, la nueva droga preocupa a Trimbos, o a Trumbo, o a Dumbo, el elefante salvaje de Disney.
.“El producto es demasiado nuevo como para poder evaluar los riesgos a largo plazo. Además, aún no sabemos a ciencia cierta si las muertes registradas en Gran Bretaña se deben a la mefedrona pura o si se trataba de una combinación con otras sustancias”, explica. Van der Kerkoff cuenta con que la mefedrona se incluya en algún momento en la Ley neerlandesa en materia de estupefacientes. Por el momento, el IGZ “supervisa su evolución”. ( vamos, que si son funcionarios significa que se tocan la flor a dos manos mientras esperan a que se produzcan mas muertes). "Hostia, no vamos a prohibirlo" , dijo enfadado el Superintendente, Vicente, de la Haya/ Fresno/ Roble. "que si no se enfadan los ciudadanos y nos hacen pupita, mucha pupita" , añadió contrito con mirada de bambi buscando a su madre. Bueno, realmente Vicentet dijo , "citoyens", textualmente, pues se considera francófono enclavado en la zona flamenca de Amsterdam. " Flamenco por parte de madre, afirmó orgulloso Vicentet, que es natural de Valéncia." Y muy orgulloso de mi pasado calorro", afirmó.
Lisbeth (de 23 años) probó el “miau miau” por primera vez a principios de abril en la fiesta tecno Awakenings: una pequeña bolsa de bolitas que adquirió “en el mercado negro”. “Había leído mucho sobre el tema y tenía curiosidad por probarlo. Es que lo del sexo salvaje lo tengo ya muy probado, empecé a los 12 . " Y otra erla cultivada de la joven neerlandesa... "Hace dos años que mis amigos y yo dejamos de consumir éxtasis, porque el éxtasis ya no es lo que era”. Deprimente, desde luego. El Extasis ha caído en barrena... Desde luego: todos los dias caen mitos.. El investigador Ton Nabben ( no, no haremos mas chistecitos con el apellido, bastante cruz lleva ya, Tom), de la Universidad de Ámsterdam, confirma que las transformaciones que ha experimentado el mercado del éxtasis en estos últimos años son una de las razones por las que la mefedrona ha proliferado en Europa: “la calidad se ha degradado bruscamente, provocando el pánico entre los consumidores”. Si a esto le sumamos la subida de precios en el mercado de la coca, nos encontramos con un hueco enorme para un nuevo producto”. Ton-to del Nabben se sorprende ante la velocidad con la que se ha extendido la mefedrona: “la comercialización ilegal por Internet es muy fuerte. Esta droga ha generado un interés enorme en relativamente poco tiempo".
La cuarta droga más popular en Gran Bretaña
Alan Johnson, ministro británico del Interior, mientras sustituye temporalmente a Faemino y Cansado, http://www.faeminoycansado.com/ hizo público a finales de marzo su intención de probar esta sustancia en el plazo de un mes. " la probaré lo antes posible, diantres, y ya, ya les diré como me ha ido", dijo flipando en colorines. La mefedrona es la cuarta droga más popular en Gran Bretaña. El gobierno belga quiere incluirla en la lista de productos prohibidos. El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías está llevando a cabo un análisis de riesgos, tras la proliferación de la mefedrona en cada vez más países europeos.
La mefedrona suele anunciarse como abono para plantas ( ¿abono para las neuronas?) y no para consumo humano. Entre los efectos secundarios que se conocen se encuentran la cianosis o aumento de metahemoglobina en extremidades y miembros ( y miembras, que diría Bibiana, la menestra de Igual-dá), estenosis de la aorta, sudoración abundante y taquicardia. Además, la mefedrona podría generar más dependencia que otras sustancias. “Su efecto dura poco, por lo que se tiende a volver a consumir
Comprar artículo completo
martes, 15 de noviembre de 2011
GHB: gamma hidroxi butirato. El éxtasis líquido.
Los más reseñables para detectar esta sustancia son
1. Test Presuntivo de GHB. test para identificar presuntivamente extasis líquido, sencillo y fácil de realizar utilizando las reacciones colorimétricas de Púrpura de Bromocresol, Azul de Bromotimol y Rojo de Clorofenol.
2 Reacción de formación de microcristales con nitrato cúprico y nitrato de plata.
De otro modo, es muy fácil que ésta sustancia pase desapercibida por que es inodora e incolora.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Gonadotrofinas y Dopaje.
Cuando, hace unos años, en plenos Juegos Panamericanos, al enterarse el equipo cubano de halterofilia de que por parte de la Organozación se iba a hacer un control antidopaje, salieron corriendo apresuradamente abandonando los Juegos. Se abrieron, se fueron de najas. Se largaron a casa. Regresaron apresuradamente.
¿Estamos sugiriendo, de forma solapada de que el equipo cubano fuese hasta las trancas de hormonas? No, ni remotamente, se fueron por un repentino ataque de saudade o de morriña, echaban de menos los daiquiris y las suaves temperaturas de la bella isla caribeña...estamos siendo sarcásticos , naturalmente.
Fue a raiz de ese incidente cuando empezaron a cuestionarse los investigadores el poder real de la HCG o gonadotrofina coriónica como agente anabolizante.
Hemos hecho una breve, brevísima, introducción de estas sustancias como potenciales agentes dopantes.
Esto se debía, previsiblemente, a que iban dopados usando la Gonadotrofina coriónica humana.
Vamos a explicar un poco en que consiste ésta sustancia.
GONADOTROFINAS.
Tenemos la Gonadotrofina coriónica alfa o Coriogoonadotrofina alfa (nombre comercial: Ovitrelle del laboratorio Serono, de precio 52,80 euros el vial que contiene 250 mcg).
Se utiliza para desencadenar la maduración folicular final, previamente hemos usado medicamentos que estimulan el desarrollo folicular. En ensayos clínicos vemos como la administración de 250 mcg es “equivalente” a la administración de 5000-10.000 U.I. de la HCG (la hormona del embarazo por naturaleza). Se elabora por técnicas de recombinación genética con DNA y posee la misma serie o secuencia de aminoácidos que la BHCG urinaria. La Gonadotrofina coriónica se elabora en las células de la teca (y de la granulosa) ovárica por medio de un receptor transmembrana que comparte con la otra gran hormona luteinizante, en el receptor LH/CG. El principal efecto en las hembras humanas es la potenciación de la meiosis en el interior del ovario, la formación del corpus luteum y la eclosión u ovulación. Posteriormente favorece la producción de Progesterona y Estradiol por el cuerpo lúteo. En las hembras de la especie humana la gonadotrofina coriónica actúa como un pico subrogado de LH, que desencadena la ovulación.
Las verdaderas indicaciones deberían de ser la reproducción asistida. Su uso desencadena la maduración folicular final y la luteinización tras la estimulación del desarrollo folicular. Es decir, se daría a la mujer un preparado de FSH o hMG y luego se administrarían 250 mcg de la CORIOGONADOTROFINA ALFA.
FOLITROPINA ALFA. El nombre comercial es Gonal F, en diferentes presentaciones de 37,5, 75, 150, y 1050 UI. (Unidades Internacionales).
Es un preparado de hormona folículo-estimulante producida por células de ovario de hámster chino y modificado por ingeniería genética. Esta preparación posee una actividad específica comprendida entre 7000 y 14000UI de FSH /mg. La pauta ideal (para la FIV: fertilización in vivo) debe ser pautada individualmente: se acepta que suele ser de 75-150 UI y se va incrementando de 37,5 a 75 UI por semana hasta respuesta terapéutica.
Para la estimulación ovárica para el desarrollo folicular se da inicialmente de 150–225 U.I./día comenzando el día 2-3 del ciclo hasta obtener un desarrollo folicular adecuado. Normalmente no se sobrepasan los 450 UI y se suele conseguir el desarrollo folicular adecuado antes de los 10 días. Después se dan 10.000 UI de hCG de un golpe para inducir la maduración folicular final. En los protocolos habituales se administra antes un ANALOGO de GnRH (para suprimir el pico endógeno de LH y controlar su secrección tónica). Se administra por vía subcutánea y cada ml contiene 600 UI. Los estrógenos totales en orina deben de estar entre 50 a 140 mcg. (Por encima de 140 mg/ml, abandono del tratamiento inmediatamente). Indirectamente los niveles de 17 beta estradiol en sangre pueden indicarnos el grado de desarrollo folicular. (Inferiores a 300 pg/ml pueden ser indicativos de desarrollo folicular inadecuado; por encima de 800 pg/ml indican una sobreestimulación ovárica). La patología Nuevamente los niveles de estradiol en sangre nos marcan la situación: niveles de 1500 pg/ml (el equivalente de 5400 pmol/litro) o la presencia demostrada por ecografía de más de 3 folículo con diámetro superior a 14 mm nos darían el peligroso síndrome de hiperestimulación ovárica (sho).
FOLITROPINA BETA, se comercializa con el nombre de Puregon de 50, 100, 150, 200, 300 y 600 UI.
Es la hormona folículo estimulante obtenida de hámster chino transfectada con los genes de las subunidades de la FSH humana. La secuencia de aminoácidos es idéntica de la humana, cambiando solamente la cadena hidrocarbonatada. Nuevamente es necesaria la desensibilización hipofisaria inducida por un agonista de la GnRH (tipo Buserelina), aunque la dosis usada en FIV es de 50 UI/día como medida de inicio. Los niveles de estradiol deben de aumentar de 40-100 % al día, debe de mantenerse ésta dosis hasta folículo dominante de unos 18 mm de diámetro y/o niveles plasmáticos de estradiol de 300-900 picogramos/ml (1000-3000 picomoles/litro) (esto suele lograrse alrededor de 10 días después).
Existe una preparación con mezcla de 75 UI de FSH y 75 UI de LH (nombre comercial hMG Lepori y Menopur), que se darían por vía intramuscular de 1-2 viales cada 24 horas hasta óptima respuesta estrogénica. Después de 1-2 días de descanso se administrarían de 5000-10000 UI de la Gonadotrofina Coriónica Humana las dosis habituales (entre 5000-10.000 UI). La FSH aumentaría la producción de estradiol en las células de la granulosa por aromatización de los andrógenos que se originan en las células de la teca por influencia de la LH. A nivel testicular – y es aquí donde aparece su efecto claramente dopante - la FSH induce la maduración de las células de Sertoli, lo que produce la maduración de los canales seminales y el desarrollo de los espermatozoides. Evidentemente todo éste proceso precisa de elevadas concentraciones de andrógenos en los testículos, lo cual se consigue con un tratamiento previo con hCG
lunes, 31 de octubre de 2011
Inhibidores de la HCP.
Inhibidores de la HCP.
La HCP es la hematopoietic cell transferasa (o proteasa de la hematopoyesis celular).
Este tipo de compuestos presentan la novedad de que enfocan el problema de aumentar la síntesis de EPO desde un punto de vista completamente diferente. La HCP actúa como un regulador negativo de la cascada de producción de la EPO y si inhibimos está vía, de forma indirecta aumentamos la producción de EPO. El gen que traduce esta HCP ya ha sido clonado y la proteína expresada en Escherichia coli.
Cámaras hiperbáricas
¿Podemos alargar la vida usando cámaras hiperbáricas?
En teoría bloquearían los efectos perjudiciales y dañinos de los radicales libres de oxígeno.
El uso de ésta metodología costosa y sofisticada sólo puede inventarse en países con un alto nivel de vida, con gran preparación médica y con tradición por los deportes de resistencia: (y nosotros suponemos que en Países tan aburridos como los escandinavos, con inviernos de 6 meses que dan mucho de sí, puesto que hay que hacer algo para hibernar: ir al laboratorio y poner en práctica extravagantes hipótesis).
Así pues, fue en Finlandia en la década de los 90 cuando empezaron a hacerse experimentos para ver como afectaba al entrenamiento y a la prestación física el cambiar de forma regular de presión y usando aparataje que les exigiese a los atletas entrenar en hipoxia. Según estos autores, éste tipo de hipoxia favorecería la liberación de EPO y aparecían Mayor índice de reticulocitos (las células más “jóvenes” de la serie roja que son las que nos indicarían que ha habido un incremento en la hematopoiesis. A los atletas se les tenía durmiendo y descansando de 8-14 horas en ambiente hipóxico y luego entrenaban a nivel del mar 8 sin hipoxia) No obstante, como suele ocurrir siempre, otros autores (¿será por celos profesionales?) argumentaban la inexactitud de los datos y aducían defectos de forma en la realización del trabajo.
En la actualidad hay aparataje muy sofisticado que permiten reproducir el entrenamiento a 4757 y 4270 metros de altura. Con éste denominado IHE (intermitent hipoxic exposure) se ha medido un espectacular aumento de la EPO endógena. ¿Es esto dopaje? Que lo decidan los juristas. Nicolás Terrados, uno de los conocidos médicos deportivos hizo éstos estudios con ciclistas (n=8), aunque los resultados en hemoglobina y hematocrito no fueron estadísticamente significativos comparados con el grupo control. Berglund indica en su serie que la EPO aumentó espectacularmente, casi un 300 % sobre los valores normales.
Sabemos que la respuesta adaptativa al entrenamiento en altitud viene codificada mediante la activación transcripcional de diversos genes. El más significado y estudiado es el HIF-alfa (Hipoxia Induced Factor). Se han realizado estudios de cohorte sobre población de Tibet con 45 años de estancia en el Tibet comparado con familias de antepasados con mas de 4000 años. Los resultados son poco concretos, aunque se sugiere por parte de los autores (Ward) que está adaptación a la altitud marcada genéticamente es un hecho diferencial. Igualmente controvertido es el hecho de que el entrenamiento en altitud sea la panacea que todo lo arregla. Existen una serie de factores como el mal de montaña agudo que puede ocurrir por encima de los 3000 metros. Otros conocidos entrenadores propugnan unos niveles más bajos, entre 1200 y 1700 metros. Nosotros, con nuestro escepticismo crónico, servimos la información al lector, declinando pronunciarnos y dejando al inteligente lector, que saque sus propias conclusiones.
SUSTITUTOS DE PLAQUETAS
SUSTITUTOS DE PLAQUETAS
Tenemos:
1) Plaquetas congeladas-descongeladas y fijadas.
2) Plaquetas liofilizadas
3) Membrana plaquetaria infundible, compuesta de micropartículas plaquetarias procesadas con un bajo contenido en antígenos HLA.
4) Microesferas de albúmina.
5) Liposomas con receptores plaquetarios
6) Eritrocitos recubiertos de fibrinógeno o péptidos derivados de fibrinógeno.
7) Microesferas unidas a fibrinógeno.
En todos éstos productos se requiere probar la ausencia de efectos trombogénicos o reacciones inmunológicas adversas.
En la actualidad disponemos de:
a) Cyplex ( membrana de plaquetas infundibles)
b) Neo Rx (plaquetas congeladas en Dimetil sulfóxido, producidas por el ejército de los EEUU de Norteamérica. ( Thrombosol ®)
c) Synthocyte ® (microesferas de albúmina unidas a fibrinógeno).
d) Quadrocytes ® (plaquetas liofilizadas).
e) Thromboerythrocytes ® (liposomas más glicoproteína Ib/IX insertada).
f) Thrombospheres ® (microesferas de albúmina más fibrinógeno).
Darbopoietina
Darbepoietin. (NESP)
La denominación más correcta sería Proteína estimulante de la eritropoyesis. A reseñar que la gran cantidad de ácido siálico hace que tenga una vida media superior (de hasta 54 horas por vía subcutánea frente a las 8 horas de la EPO alfa). El nombre comercial es Aranesp® y las indicaciones aceptadas son el tratamiento de la anemia renal crónica. La Darbepoietina en definitiva es una molécula hiperglicosilada y tiene la peculiar cualidad de que tiene cinco cadenas de carbohidratos unidas por un enlace amida, mientras que las EPOs anteriormente estudiadas solamente tienen tres, esto incide en una significativa farmacocinética que permite una frecuencia de administración más cómoda se puede administrar 2-3 veces a la semana) y un volumen de distribución de superior (52 L/kg. frente a 41 l/kg.).Los valores de vida media descritos son de 25.3 horas, frente a los 8,3 horas de la rHuEPO. Por lo tanto la ventana de detección terapéutica para la darbopoietina es tres veces superior. Esta es la sustancia para la que dio positivo el esquiador de fondo de nacionalidad española, que competía por la Federación....Murciana de Esquí Nórdico.
El efecto adverso más común es la hipertensión que puede producir, junto con mialgias y dolor de cabeza.
Se ha descrito capacidad inmunogénica de ésta sustancia. La Darbeopietina ya hemos citado que tiene 5 modificaciones estructurales que le van a dar un perfil más inmunogéno que las EPO alfa, beta y omega. Esta inmunogenicidad puede ser peligrosa y se ha descrito aplasia eritrocítica y la aparición de autoanticuerpos.
Aviso para navegantes: con la técnica de Lasne (que obviamente no reproducimos, puesto que este artículo no quiere fomentar el dopaje), es posible determinar la darbopoetina alfa en ORINA, y ni siquiera hace falta llamar a los “vampiros” o test de extracción sanguínea intempestiva de sangre.
RHuEPO omega
Originariamente aislada del riñón del hámster. Es una sialoproteína, con algo menos de azúcares, algo menos ácida y que se comercializa con los nombres Hemax® y Epomax ® en viales de 2000, 4000 y 8000 unidades. La dosis habitual es de 30 Unidades /kilogramos tres veces a la semana (generalmente después de cada sesión de riñón artificial). La dosis de mantenimiento suele ser de 50 UI/kg./semana.
EPO.
Eritropoietina (EPO)
La EPO es una glicoproteína de 165 aminoácidos originada preferentemente en las células yuxtaglomerulares del riñón, aunque hasta un 10% se acepta que puede ser de origen hepático.
De sobra sabido es que actúa sobre la “stem germ” o célula madre, favoreciendo la eritropoyesis. Estimula la proliferación y la diferenciación de las células rojas de la sangre. Sabemos que se une a un receptor específico ya anteriormente citado (de 484 aminoácidos) y que es una sustancia con unas características muy útiles en Clínica.
Existen tres tipos de EPO.
EPO alfa.
Obtenida por ingeniería recombinate genética. La EPO alfa fue la primera en ser introducida en 1985. Se aisló del ovario de hámster. La rHuEPO se puede usar subcutáneamente o por vía intravenosa en el tratamiento de diferentes tipos de anemias. La asociada al SIDA, la anemia crónica por insuficiencia renal, la anemia de los niños prematuros, etc...
Cuando se utilizaba en enfermos hemodializados se observó como aumentaba la energía y la vitalidad de éstos enfermos, cuando se les midió el esfuerzo a través de las pruebas de esfuerzo ergogénicas se vio que había un aumento generalizado del trabajo maximal, aumentando la nada despreciable cantidad de un 15 a un 26%. Igualmente indujo cambios muy aceptables en el umbral aeróbico. En general de la atenta lectura de los diversos parámetros estudiados se observó que la capacidad de llegada de oxígeno al músculo activo había aumentado.
Todos estos días de vino y rosas quedaron luego abruptamente interrumpidos cuando se comprobó que LA EPO TAMBIEN TENIA EFECTOS ADVERSOS CLARAMENTE ESTABLECIDOS. Verbigracia el aumento de la Reología, con aumento de las posibilidades de trombosis, Mayor riesgo de hipertensión, e incluso anemia por generar unos anticuerpos (o sea, que se comportaba como un hapteno y generaba inmunogenicidad).
La Epo fue formalmente prohibida por el Comité Internacional Olímpico en 1990, pese a que no existía un método analítico claramente fiable establecido para determinar éstos compuestos. Como ya indicamos en el preámbulo, la EPO tiene una baja ventana terapéutica de detección. Que oscila entre 42 horas (en atletas no iniciados) Y DE UNAS 30 HORAS EN ATLETAS QUE LA ESTÁN USANDO UN CIERTO TIEMPO. El Clearance de eliminación oscila entre 6,5 ml/hora/kg. En individuos no entrenado y 17,5 ml/hora/kg. en los atletas que la están tomando con asiduidad.
Hay que reseñar algo ciertamente “filosófico” con la EPO. Filosófico y paradójico pues un uso crónico va a tener efectos opuestos a los fisiológicos del entrenamiento. Va a haber un cambio en número de glóbulos rojos, pero no va a haber un incremento en el volumen total de sangre (Spivak, 2001) y probablemente va a ser de poco o ningún beneficio al atleta que ya está entrenado. Muy diferente es su uso en Clínica, donde se han descrito casos de subidas de hematocrito de 26 % a un aceptable 33 % en pocas semanas de tratamiento.
Una forma relativamente rápida y sencilla de detectar EPO es en la orina. Utilizando electro iso foresis y detectándola de forma directa. De forma indirecta se han descrito una serie de algorritmos como el índice de reticulocitos, alteraciones en los receptores solubles para la transferrina y macrocitos.
Otro error común en el atleta es esperar un rendimiento milagroso de una inyección de EPO aislada. Para que tenga una efectividad contrastada en clínica Eagleton habla de un uso durante 4 a 8 semanas e indica que existe sólo un 60% de pacientes que responden bien al tratamiento.
Algunos autores como Arlet y Gaudart calculan el ratio de FR/STFR siendo el denominador los receptores solubles de transferrina y el denominador la Ferritina.
Autores como Bresolle indican que la absorción por la vía subcutánea es irregular y -lo más importante- que su absorción NO es lineal, siendo estas circunstancias añadidas factores que complican aún más la irregular eliminación de la misma.